Nueva alerta por manada de hipopótamos en Doradal, Antioquia: el recorrido de los animales quedó en video

Habitantes de Puerto Triunfo registran la presencia constante de hipopótamos en calles y fincas, lo que ha generado preocupación por el riesgo para la comunidad y el impacto ambiental en el Magdalena Medio

Guardar
Siete hipopótamos deambulan por Doradal y reavivan la alarma por la expansión de la especie invasora en el Magdalena Medio - crédito @N_CastelblancoM/X

La reciente difusión de un video que muestra a siete hipopótamos deambulando por las calles de Doradal, en el municipio de Puerto Triunfo, en Antioquia, reavivó la preocupación en la región del Magdalena Medio por la expansión incontrolada de esta especie invasora.

Las imágenes, captadas por habitantes locales, reflejan una situación que se ha vuelto habitual: los hipopótamos, solos o en manada, recorren zonas urbanas, se acercan a la población y, en ocasiones, provocan daños al ganado, mientras los registros de estos encuentros se multiplican en redes sociales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La presencia de estos mamíferos en esta región de Antioquia se remonta a la introducción de algunos ejemplares africanos por parte de Pablo Escobar en la Hacienda Nápoles.

Tras quedar en libertad, los animales se han proliferado hasta conformar una población estimada de más de 200 individuos en el Magdalena Medio, extendiéndose más allá de los límites antioqueños.

La población de hipopótamos en
La población de hipopótamos en Antioquia supera los 200 ejemplares y se dispersa más allá de la Hacienda Nápoles - crédito captura pantalla/@N_CastelblancoM/X

Este crecimiento ha generado una problemática ambiental y social que, según David Echeverri López, jefe de la Oficina de Gestión de la Biodiversidad de Cornare, supera la capacidad financiera y técnica de la corporación para implementar soluciones definitivas.

El impacto de los hipopótamos no se limita a la convivencia con los habitantes. Estudios realizados por un grupo de nueve expertos liderados por el biólogo Rafael Moreno en septiembre del año 2024 confirmaron la existencia de siete grupos distintos de hipopótamos dispersos en el territorio, no solo concentrados en la Hacienda Nápoles.

En ese momento, se habían observado 169 ejemplares, lo que permitió estimar una población total de entre 181 y 215. El grupo más numeroso, ubicado en la Nápoles, cuenta con aproximadamente 117 individuos que ocupan un área de 8,3 km², con dos núcleos principales de actividad que suman 2,2 km² y se asocian tanto a los lagos de la hacienda como a los ecosistemas acuáticos de Doradal.

La dispersión de los hipopótamos ha llevado a que su gestión involucre a varias autoridades ambientales, como Cornare, Corantioquia y Corpoboyacá.

Echeverri López solicitó al Ministerio de Ambiente que asuma un papel más activo, dado que la problemática ya trasciende las fronteras de una sola jurisdicción.

La población de hipopótamos se ha venido dispersando aguas arriba y aguas abajo del Magdalena; entonces, se trata de una problemática de orden nacional. Cornare y su equipo técnico ha venido avanzando en la búsqueda de soluciones y ante ello hemos buscado la manera de realizar esterilizaciones quirúrgicas que si bien no solucionan la problemática de fondo, sí atenúan un poco parte de ella y es el crecimiento poblacional acelerado y descontrolado de esta especie”, explicó el biólogo en declaraciones a El Colombiano.

Imagen de referencia. Estudios científicos
Imagen de referencia. Estudios científicos confirman el impacto ambiental de los hipopótamos en los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad local - crédito Fernando Vergara/AP

Entre las alternativas consideradas para controlar la expansión de la especie, el traslado de hipopótamos a países como India y México ha surgido como una opción viable, siempre que se obtengan los permisos sanitarios y logísticos necesarios.

Echeverri López indicó que las gestiones para estos traslados continúan, subrayando la urgencia de actuar debido a la capacidad de los hipopótamos para transformar radicalmente el entorno físico.

Investigaciones lideradas por el biólogo Rafael Moreno documentaron que estos animales han abierto canales y modificado la dinámica hidrológica, alterando la disponibilidad de hábitats y los recursos esenciales para la supervivencia de decenas de especies, así como los procesos ecológicos a distintas escalas.

El impacto ambiental de los hipopótamos ha sido corroborado por análisis del Instituto Humboldt, el Instituto Sinchi, Invemar y la Universidad Nacional en 2020.

Estos estudios advierten que el aumento de la temperatura asociado al cambio climático incrementará la compactación de los suelos debido a la presencia de los hipopótamos. Además, se comprobó que estos animales reducen la abundancia de macroinvertebrados, un eslabón fundamental en la cadena alimenticia acuática, lo que provoca la desaparición o desplazamiento de especies de peces vitales para la subsistencia de miles de personas.

Aunque se sabía que los hipopótamos consumen 50 kilogramos de hierba al día, se identificó que su dieta potencial abarca 200 especies de plantas, incluidas tres endémicas con funciones ecológicas insustituibles.

El riesgo para la población humana también es significativo. Hace algunos meses, un campesino de Doradal denunció la muerte de dos de sus animales de ganado a manos de un hipopótamo que frecuentaba su finca, y reportó un aumento en la agresividad del animal.

Por este motivo, las autoridades insisten en la necesidad de extremar precauciones y evitar cualquier acercamiento a estos ejemplares, ya que su comportamiento es impredecible y pueden atacar en cualquier momento.

El traslado internacional y la
El traslado internacional y la esterilización quirúrgica de los hipopótamos surgen como alternativas para controlar el crecimiento descontrolado de la especie - crédito Cornare/Reuters

Echeverri López instó a los habitantes de Puerto Triunfo y de otros municipios bajo la jurisdicción de Cornare a reportar cualquier avistamiento de hipopótamos a través del correo electrónico cliente@cornare.gov.co o mediante la línea de emergencias con fauna silvestre.

“Adicionalmente del reporte es muy importante que todas las personas reconozcan en esta especie una especie invasora, una especie con un comportamiento que es impredecible y que en cualquier momento puede generar un ataque hacia una persona; entonces, la recomendación siempre será mantener distancia, informar a las autoridades correspondientes, no agredir, no molestar, no invadir los espacios en los que estén transitando estos animales porque son bastante peligrosos”, puntualizó el biólogo al medio citado.