Parlamento Europeo se refirió al asesinato de Miguel Uribe Turbay: “Las declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia y otros actores políticos han contribuido a aumentar la polarización”

En una resolución aprobada el 9 de septiembre, el Parlamento Europeo condena el asesinato del senador colombiano e insta a reforzar la protección de líderes políticos para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026

Guardar
El Parlamento Europeo condenó el
El Parlamento Europeo condenó el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay y llamó a frenar la polarización y la violencia política en Colombia - crédito redes sociales y Reuters

El Parlamento Europeo manifestó su “más enérgica condena” al asesinato del senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en medio de una escalada de atentados y hechos de violencia política que han estremecido al país en 2025.

En una resolución aprobada el pasado 9 de septiembre, la institución europea no solo expresó su solidaridad con la familia y allegados de Uribe Turbay, sino que también advirtió que este crimen no constituye un hecho aislado, sino parte de un patrón de intimidación contra líderes políticos, defensores de derechos humanos, periodistas y miembros de la fuerza pública.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El asesinato de Miguel Uribe Turbay forma parte de un clima más amplio de intimidación y violencia política en Colombia; reiteramos nuestro apoyo a todos los colombianos que rechazan la violencia y demandan un futuro libre de corrupción y colusión criminal”, señala el texto.

La resolución conjunta —aprobada por amplia mayoría en Estrasburgo— va más allá de la condena al asesinato de Uribe Turbay.

El texto alerta sobre el deterioro de la seguridad y la estabilidad en Colombia, y llama la atención sobre un clima de polarización y odio alimentado por declaraciones “incendiarias” provenientes de la presidencia y de distintos actores políticos.

Según el Parlamento, este tipo de discursos han contribuido a intensificar la violencia política, alentar el discurso de odio y profundizar la inestabilidad institucional del país.

Señalamiento a la Presidencia

El punto más controvertido del pronunciamiento europeo es la mención directa a la Presidencia de la República. El texto señala que declaraciones “provocadoras e incendiarias” provenientes de la Casa de Nariño y de otros sectores políticos han jugado un papel en la profundización de la polarización y la violencia política.

“Consideramos que las declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia y otros actores políticos han contribuido a aumentar la polarización, la violencia política, el discurso de odio y la inestabilidad en el país; instamos a las autoridades, líderes políticos y la sociedad civil a hacer todo lo posible por prevenir la escalada de la violencia”, advierte la resolución.

Para la Eurocámara, resulta imperativo que los líderes colombianos “se abstengan de alimentar el odio” y, en cambio, promuevan la construcción de consensos y una cultura de diálogo.

El Parlamento hace un llamado expreso a la sociedad civil, a los partidos y a los funcionarios del Estado a redoblar esfuerzos para detener la escalada de violencia, promoviendo un clima político basado en la tolerancia, el respeto democrático y la defensa de los derechos humanos.

Crimen político que sacude a Colombia

El asesinato de Miguel Uribe Turbay, considerado uno de los dirigentes con mayor proyección en la política nacional, fue interpretado en Bruselas como un ataque directo contra la democracia colombiana.

Los eurodiputados advirtieron que este hecho refleja la fragilidad de las garantías de seguridad para quienes ejercen la oposición, promueven el debate público o se perfilan como candidatos en el proceso electoral de 2026.

En la resolución, el Parlamento Europeo solicita a las autoridades colombianas investigar “hasta las últimas consecuencias” este crimen y llevar ante la justicia no solo a los autores materiales, sino también a los instigadores y facilitadores.

Asimismo, insta que “condena y deplora la reciente ola de ataques terroristas y asesinatos, así como la escalada de violencia contra actores políticos, figuras públicas, defensores de derechos humanos, periodistas, líderes sociales y fuerzas de seguridad” durante el 2026.

Preocupación por violencia política y elecciones de 2026

Uno de los puntos centrales del pronunciamiento es la preocupación por el incremento de la violencia política en 2025, fenómeno que, según los eurodiputados, amenaza directamente las garantías electorales de cara a los comicios presidenciales y legislativos del próximo año.

La Eurocámara advierte que la escalada de atentados y asesinatos podría minar la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas y deslegitimar el proceso electoral.

“El Parlamento expresa su preocupación por el aumento documentado de la violencia política contra candidatos y líderes en 2025, lo que podría poner en riesgo las garantías electorales y la confianza pública en las instituciones de gobierno”, se lee en el comunciado.

Por ello, recomienda al Gobierno colombiano establecer protocolos claros de protección electoral, dotar de recursos suficientes a las autoridades responsables de la seguridad y garantizar una comunicación institucional transparente.

Para los eurodiputados, combatir la impunidad en estos crímenes es esencial: “sin justicia, la repetición de actos criminales y atentados terroristas está asegurada”, recalca la resolución.

El Parlamento Europeo advierte sobre
El Parlamento Europeo advierte sobre los riesgos para la seguridad y la integridad del proceso electoral en Colombia de cara a los comicios de 2026, tras la escalada de violencia política - crédito Reuters

Regiones fronterizas: crimen organizado y amenaza regional

El Parlamento Europeo también expresó su alarma por la consolidación de corredores del crimen organizado en las regiones limítrofes con Venezuela, donde grupos insurgentes, disidencias de las Farc y carteles internacionales como el de los Soles estarían expandiendo sus operaciones de narcotráfico, contrabando de armas y lavado de dinero.

Según el documento, estas dinámicas representan una amenaza directa para la soberanía colombiana y para la estabilidad regional.

La resolución recuerda que autoridades de Estados Unidos han sancionado a altos funcionarios venezolanos por su presunta complicidad con estas redes criminales, y exhorta a Colombia a intensificar sus mecanismos de investigación financiera, reforzar la cooperación regional y modernizar sus sistemas de vigilancia e inteligencia.

Cooperación internacional y apoyo al proceso de paz

El pronunciamiento también reafirma el compromiso de la Unión Europea con el proceso de paz colombiano.

La Eurocámara reconoció el impacto positivo del Fondo Fiduciario Europeo para la Paz, ya concluido, e instó a los Estados miembros y a la Comisión a reforzar el respaldo político, financiero y técnico al país, incluyendo la continuidad del Enviado Especial de la UE para Colombia.

De igual forma, pidió que se amplíe el mandato de la Misión de Verificación de la ONU y que se mantenga la presencia de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, especialmente en territorios donde la violencia se ha recrudecido.

Los eurodiputados instaron a reforzar
Los eurodiputados instaron a reforzar la cooperación con la ONU y proteger a la población civil, subrayando que la violencia y la impunidad amenazan los derechos humanos en Colombia - crédito Colprensa

Advertencia sobre recorte presupuestal

En su parte final, el Parlamento Europeo expresó su preocupación por la reducción de recursos asignados a la Defensoría del Pueblo en Colombia, entidad clave para la protección de víctimas y denunciantes de violaciones a los derechos humanos.

Los eurodiputados instaron al Gobierno a garantizar la financiación de esta institución y recordaron a la comunidad internacional la necesidad de respaldar al país en la defensa de su población civil.

Más Noticias

Bayern Múnich vs. Bayer Leverkusen EN VIVO, fecha 9 de la Bundesliga con Luis Díaz desde el banco de los suplentes

El técnico Vincent Kompany decidió darle descanso al “Guajiro”, tras la seguidilla de partidos que tuvo en todas las competencias

Bayern Múnich vs. Bayer Leverkusen

Para Navidad será más fácil llegar a la puerta del Caribe por reapertura del aeropuerto Golfo de Morrosquillo: así va la obra

El aeropuerto atraviesa una etapa de cambios en su infraestructura y operaciones, con expectativas de impacto para la región y sus visitantes

Para Navidad será más fácil

Así fue el extenso operativo que dirigió ‘el Viejo’ para organizar el atentado contra Miguel Uribe Turbay: las autoridades no actuaron

La evidencia en poder de la Fiscalía General de la Nación vincula directamente a Simeón Pérez Marroquín con la entrega de información a la organización criminal que planeó el magnicidio del precandidato presidencial

Así fue el extenso operativo

Capturan un hombre estadounidense en Medellín, requerido por lavado de activos en su país

Las autoridades señalaron que el detenido formaba parte de una red global de lavado de activos, utilizada para transferir capitales ilícitos desde y hacia Colombia

Capturan un hombre estadounidense en

Petro cuestionó a OEA y EE. UU. por “ejecuciones extrajudiciales” en el Caribe: “Se define la legitimidad del sistema interamericano de DD. HH.”

La ONU señala a Estados Unidos por posibles violaciones al derecho internacional en el Caribe, mientras el presidente Gustavo Petro cuestiona la inacción de la OEA y la Cidh ante los ataques militares

Petro cuestionó a OEA y
MÁS NOTICIAS