
El hundimiento en la Comisión Primera del Senado de la República del referendo que abogaba por la autonomía fiscal de los departamentos sacó a la luz las preocupaciones de figuras que, desde sus posiciones locales, hicieron llamados para que se le dé mayor autonomía las regiones para decidir sobre sus finanzas y prioridades.
Desde Bogotá, la concejala Cristina Calderón, del Nuevo Liberalismo, lanzó un fuerte llamado a favor de la autonomía territorial de la capital y los departamentos del país, señalando que el centralismo sigue siendo un obstáculo que limita la capacidad de decisión local y perpetúa un esquema desigual en la distribución de recursos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con la cabildante, desde la promulgación de la constitución de 1863 en Rionegro se habla en el país sobre la autonomía de las regiones y apostar por un sistema en que los territorios se desarrollen de manera independiente al centro del país. No obstante, recordó que con la carta magna de 1886 en el territorio nacional se volvió a instaurar el centralismo riguroso.
En este sentido, Calderón aseguró que la capital del país es un claro ejemplo de eficiencia administrativa, capaz de gestionar recursos con visión social y técnica, pero sin tener la libertad para decidir sobre su propio futuro por cuenta del sistema administrativo del país que, según la concejal, distribuye los recursos de manera desigual y condiciona el gasto de los mismos.
Adicionalmente, explicó que los recursos asignados a la ciudad por la nación anualmente son muy inferiores a los que aporta a Sistema General de Participaciones (SGP). En 2024, el distrito aportó cerca de $41.18 billones, pero recibió apenas $5.67 billones, lo que para la ciudad representa una perdida de más de 50% de los recursos que aportó.

“En Colombia hablamos de descentralización hace décadas, pero en la práctica seguimos atrapados en un centralismo que no deja a los territorios decidir por sí mismos. ¿Cómo hablar de autonomía si la mayoría de los recursos dependen de transferencias nacionales y además vienen con condiciones de gasto?”, cuestionó la concejala.
No obstante, la cabildante fue enfática en que aunque el centralismo limita la capacidad de decisión de los territorios, Bogotá ha demostrado una gran resiliencia y capacidad de respuesta social ante la eliminación, por parte del Gobierno nacional, de programas que beneficiaban a las personas de las clases menos favorecidas.
Según Calderón, en respuesta a la suspensión del programa Mi Casa Ya, la ciudad mantuvo subsidios directos y desarrolló proyectos habitacionales sostenibles. En materia educativa, cuando el Icetex dejó de ser una solución para miles de familias, Bogotá creó el programa Atenea, que conecta a jóvenes con oportunidades de educación superior. Mientras que en la lucha contra la pobreza, la capital sostuvo con recursos propios el Ingreso Mínimo Garantizado, beneficiando en 2025 a más de 222.000 hogares.

En paralelo, advirtió que los principales retos para lograr una verdadera descentralización persisten por cuenta de la asimetría en las capacidades de gestión entre municipios, la baja generación de recursos propios en la mayoría de estos y el riesgo de una descentralización sin financiamiento adecuado.
“Bogotá recibe menos de lo que aporta, y aun así responde con responsabilidad y compromiso social, incluso cuando el Gobierno no lo hace. La descentralización no es un favor, es un derecho de los territorios. Bogotá no se arrodilla: propone, resiste y construye. Seguiré defendiendo la autonomía de Bogotá, su planeación territorial y su derecho a decidir”, señaló la cabildante.

Con sus declaraciones, la concejala, insistió en la necesidad de avanzar hacia un modelo donde los departamentos puedan ser más competitivos y autónomos financieramente, acompañados de un fortalecimiento institucional que garantice competencias con recursos suficientes para ejercerlas correctamente.
Más Noticias
Preocupan las cifras de violencia en Catatumbo: 8 personas secuestradas y 2 asesinadas en menos de una semana
La escalada de violencia y la falta de intervención oficial mantienen a la población en vilo

Así va la recuperación de Erika Farfán, la esposa de Gregorio Pernía, tras dar a luz a su tercer hijo: este es su estado de salud
La familia Pernía Farfán está de fiesta tras el nacimiento de Gregorio Jr., el bebé que ya conquistó a los seguidores con sus primeras fotos y videos llenos de alegría y amor compartidos en redes sociales

Bruce Mac Master se despachó contra Petro por falta de apoyo a los empresarios: cuestionó cifras económicas y de empleo
El líder empresarial dijo que la incertidumbre, la presión tributaria y el deterioro en las relaciones oficiales están debilitando la inversión y la generación de empleo en Colombia

Presidente Petro enfrentará investigación previa de la Comisión de Acusación por el caso pasaportes: cuáles son las implicaciones
El mandatario enfrenta una etapa de verificación tras acusaciones de intervención irregular en contratos de pasaportes, con inspecciones administrativas y autenticación de documentos ordenadas por la Comisión de la Cámara
La conexión entre un blog canadiense y el homicidio del testigo federal en Colombia por el que relacionan a Ryan James Wedding: ocurrió en Medellín
El exatleta olímpico canadiense que cambió las pistas de hielo por la rutas de narcotráfico es uno de los diez criminales más buscados en todo el mundo por parte del FBI. Sería el ‘cerebro’ detrás del homicidio del colombo-canadiense Jonathan Christopher Acevedo García


