Autoconstrucción, el peculiar modelo de ayudas comunitarias para hacer obras que se consolidó en el Casanare

Pobladores de la región han optado por la estrategia para mejorar al departamento

Guardar
Tras ver el éxito que
Tras ver el éxito que ha tenido la estrategia, la Gobernación de Casanare se sumó - crédito Gobernación de Casanare

En Colombia es habitual encontrar poblaciones que denuncian el abandono del Estado, lo que provoca que las vías y zonas públicas no sean intervenidas y se dañen con el paso del tiempo.

Debido a esa situación, se ha vuelto popular un modelo que ha sido implementado por líderes sociales con ayuda de la Gobernación de Casanare bajo el nombre de “autoconstrucción”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Se trata de la convocatoria para llevar a cabo “vacas” (reunir dinero entre varias personas) y ejecutar entre ellos mismos las obras que se requieren en su territorio.

En informes expuestos por la gobernación ha quedado en evidencia la ayuda de los ciudadanos, puesto que quienes no tienen dinero, pueden ayudar en las cocinas comunitarias para el almuerzo de los presentes.

La siguiente etapa incluirá la
La siguiente etapa incluirá la construcción de viviendas - crédito Triviantes

En los proyectos realizados, las comunidades han indicado que priorizan el bien común para abrir oportunidades de desarrollo y conectividad en un territorio que ha sido olvidado por el Estado.

Después de que se hicieron virales varios proyectos locales, la estrategia recibió el apoyo del gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, que sumó, junto a empresas privadas, maquinaria e insumos para completar los proyectos.

Desde que se sumó la gobernación se han intervenido más de 2.600 kilómetros de zonas terciarias, es decir, zonas que hacen parte del municipio, pero que en la mayoría de casos no son arregladas por el Estado al no conectar con una vía nacional.

De la misma forma, se han instalado más de 2.400 tubos de concreto para 400 alcantarillas y se está ejecutando la conexión de cerca de 700 kilómetros de redes de gas.

La gobernación ha indicado que
La gobernación ha indicado que este modelo puede ser replicado a nivel nacional - crédito Triviantes

En municipios como Nunchía, Támara, Monterrey y Yopal, la comunidad levantó 15 puentes de tubería petrolera, que hoy comunican a 3.000 familias; en estos lugares, las trochas se convirtieron en placas de huella transitable, que ahora son utilizadas para que los menores vayan a la escuela y los campesinos retiren sus cosechas de las fincas.

La Gobernación de Casanare afirmó que este modelo puede servir a nivel nacional para ahorrar gastos, puesto que, un puente convencional suele costar alrededor de 2.000 millones de pesos, mientras que estos no superaron los 250 millones de pesos.

En el mismo sentido, una placa huella, que en contratación pública vale 120 millones, se instaló por 30 millones de pesos y fue entregada en menos de dos semanas.

En el comunicado, se informó que la iniciativa comenzó en un taller en el que reparan maquinaria pesada, se ajustan volquetas y se fabrican alcantarillas, pero durante varias semanas no tuvo respaldo de la comunidad.

Un caso de éxito fue lo que llamó la atención de los demás pobladores del departamento, que comenzaron a mejorar los caminos rurales hasta que se sumó la gobernación.

El gobernador de Casanare afirmó
El gobernador de Casanare afirmó que esto es una muestra de que las obras públicas no deben afectar a la comunidad - crédito Gobernación de Casanare

El gobernador del Casanare anunció que tras finalizar los proyectos iniciados, comenzará a trabajarse en mesas comunales para proyectar futuros proyectos a intervenir.

Ortiz manifestó que la siguiente etapa deberá incluir la construcción de viviendas bajo el mismo modelo de autoconstrucción para demostrar que las obras públicas no deberían ser un trauma para las comunidades.

“El mensaje es claro, la obra pública no tiene por qué ser lenta ni costosa cuando existe voluntad. En Casanare, la autoconstrucción dejó de ser recuerdo y se convirtió en oportunidad para demostrarle al país que aún es posible construir entre todos”.

Además, ha propuesto que el Gobierno nacional observe como se lleva a cabo una de estas obras y puedan tener en cuenta compartir la metodología de construir con pobladores en otras zonas del país que también han sido olvidadas en los últimos años.