
Un reciente informe de Panorama de la Educación 2025 de la OCDE encendió las alarmas sobre la situación de la educación superior en Colombia. Según el estudio, solo el 16% de los estudiantes que ingresan a programas de licenciatura logran graduarse en el tiempo estipulado por el plan académico, una cifra que refleja los desafíos estructurales que enfrenta el sistema educativo nacional.
En promedio, los países de la OCDE registran una tasa del 43% de finalización en los tiempos teóricos de los programas universitarios. Además, esta cifra asciende al 70% cuando se consideran los tres años posteriores a la duración prevista. En Colombia, en cambio, apenas el 44% logra graduarse dentro de ese margen extendido, lo que demuestra un rezago considerable frente al promedio internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe detalla que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto moderado en el país, con un leve aumento de cuatro puntos porcentuales en las tasas de finalización (del 12% en 2017 al 16% en 2020). Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para revertir las altas cifras de deserción que se presentan, especialmente durante el primer año de estudios universitarios.

Abandono temprano: un problema estructural
De acuerdo con la OCDE, el 22% de los estudiantes colombianos abandona la universidad después del primer año, frente a un promedio del 13% en los países miembros. Esto indica que existe un desajuste entre las expectativas de los jóvenes y los programas académicos ofrecidos, lo que también refleja falta de orientación vocacional y escaso acompañamiento institucional en la etapa inicial de la educación superior.
El fenómeno es aún más preocupante si se analiza el impacto en la movilidad social, donde, los jóvenes que no logran completar su formación universitaria enfrentan mayores riesgos de desempleo y menores ingresos laborales a futuro.
Brechas de género y desigualdad
Otro hallazgo relevante del informe es que, al igual que en la mayoría de países de la OCDE, las mujeres en Colombia tienen mayores probabilidades de completar sus estudios universitarios que los hombres. Mientras que el 49% de ellas logra graduarse dentro de los tres años posteriores a la duración teórica del programa, solo el 37% de los hombres lo consigue.
Estas diferencias, aunque alineadas con el promedio internacional, ponen de relieve una brecha de género de 13 puntos porcentuales en el país.

Baja participación en programas universitarios
El estudio de la OCDE también advierte que solo el 63% de los nuevos estudiantes en Colombia accede a programas de licenciatura, mientras que el promedio de la organización es del 78%. Además, la proporción de mujeres que ingresan a la educación superior en el país se mantiene estable desde 2013, con un 52%, ligeramente por debajo del promedio internacional (54%).
En cuanto a áreas de estudio, los programas de negocios, administración y derecho concentran el 37% de los graduados colombianos, seguidos por los de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), con un 24%.
Desafíos del sistema educativo
Los datos de Panorama de la Educación 2025 no solo se limitan a la educación superior, sino que también retratan un panorama general del sistema educativo en Colombia. El informe destaca que:
- El 20% de los estudiantes de secundaria básica tienen un rezago de al menos dos años en relación con la edad esperada para su grado, cifra que ubica a Colombia en el extremo superior de la OCDE.
- Aunque la proporción de jóvenes de 25 a 34 años sin haber completado la secundaria se redujo del 27% al 17% entre 2019 y 2024, el país aún está por encima del promedio internacional del 13%.
- La carga académica en primaria y secundaria es significativamente mayor en Colombia (1.000 y 1.200 horas anuales respectivamente) que en el promedio de la OCDE (804 y 909 horas).

Una deuda con la educación superior
La evidencia presentada por la OCDE deja claro que la educación superior en Colombia enfrenta grandes retos en términos de acceso, permanencia y culminación exitosa de los programas. El bajo porcentaje de estudiantes que se gradúan a tiempo no solo limita la competitividad del país, sino que perpetúa la desigualdad social y económica.
Expertos en educación coinciden en que el problema requiere políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la orientación vocacional, al aumento del acompañamiento académico y a la reducción de la deserción temprana. Asimismo, insisten en que es necesario cerrar las brechas de género y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a la educación superior.
Más Noticias
Puente Pumarejo de Barranquilla podría convertirse en un elefante blanco: luego de seis años sigue sin cumplir su función principal
La Controlaría lanzó un alerta para que se ejecuten con urgencia las labores para poner en funcionamiento el puente que apuesta para la conectividad y el desarrollo económico del Caribe

En 2020, cuando jugaba en la segunda división de España, Luis Suárez aseguró que triunfaría en la selección Colombia
El samario de 27 años se consolidó en la Tricolor tras anotar cuatro goles ante Venezuela

Defensa de alias Harold apeló la medida de aseguramiento por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay
El recurso, interpuesto un mes después del crimen, busca revertir la decisión del juez de control de garantías que consideró al señalado Harold un peligro para la comunidad y para el proceso judicial

Juan Carlos Osorio volvería a un mundial: sería buscado para clasificar a una selección en Centroamérica
El entrenador risaraldense es recordado por su proceso en México, con el que fue a Rusia 2018 y llegó a octavos de final, así como su corto paso por Paraguay

Wilder Medina pensó en dispararle a una figura de la selección Colombia: “Yo no lo quería matar”
El exatacante afirmó que no ha vuelto a ver al guardameta; sin embargo, declaró que le gustaría pedirle perdón
