
No cesa el pleito entre la senadora y precandidata presidencial María José Pizarro, del Pacto Histórico, y el partido Centro Democrático, en medio de la investigación que adelanta la JEP por los ‘falsos positivos’ cometidos durante el mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
De hecho, después de que la colectividad saliera en la tarde del martes 9 de septiembre a refutar a Pizarro por una presunta “manipulación” de la historia sobre las acciones del gobierno Uribe, al señalar al exmandatario como un presunto hostigador de la JEP, la precandidata usó su cuenta de X para responder.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su mensaje, Pizarro reafirmó su versión sobre las presuntas omisiones del entonces presidente, a pesar de las advertencias internacionales sobre las ejecuciones extrajudiciales.
"6.408 No son una cifra, son hijos, hermanos, padres. Una tragedia que DUPLICA en número a las víctimas de la dictadura de Pinochet. ¿Cómo fue posible? Álvaro Uribe, como Presidente y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, tenía control total de la Fuerza Pública“, señaló la senadora.

Además, insistió en que el programa de gobierno “Seguridad Democrática” de Álvaro Uribe sí tendría responsabilidad sobre las actuaciones ilegales de los integrantes de las Fuerzas Militares.
“Con la “Seguridad Democrática” en marcha, ¿es creíble que ignorara, o no tuviera informacion sobre las miles de denuncias de madres a las que se les dijo que sus hijos “no estaban recogiendo café”?”, siguió Pizarro.
Finalmente, la precandidata presidencial aseguró que, desde 2004, existían informes que retrataban las presuntas ilegalidades cometidas por algunos uniformados del país, lo que habría sido omitido en su momento por el gobierno de turno.
“La ONU lo alertó en 2004: ejecuciones extrajudiciales del Ejército. Pero la reacción tardó años. Solo en 2008, tras el escándalo, separó a 3 generales y 11 coroneles. Ante una verdad judicial que se consolida, lo mínimo que se exige es que asuma su responsabilidad política y moral. La dignidad de las víctimas lo demanda”, concluyó María José Pizarro.
La respuesta del Centro Democrático
Mientras el debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las ejecuciones extrajudiciales sigue generando controversia en el escenario colombiano, el partido Centro Democrático publicó el martes 9 de septiembre un enérgico rechazo a las recientes declaraciones de la senadora María José Pizarro, quien acusó al expresidente Álvaro Uribe Vélez de lanzar ataques sistemáticos en contra del tribunal.

En una publicación difundida en la red social X, la colectividad negó categóricamente las afirmaciones de la congresista del Pacto Histórico y defendió la gestión de Uribe durante su mandato (2002-2010).
En el comunicado, el Centro Democrático calificó de manipuladora la postura de la senadora.
“La senadora María José Pizarro vuelve a manipular la historia”, afirmó la organización, y agregó que la propia jurisdicción especial había reconocido que la Seguridad Democrática no obedeció a una política orientada a generar los llamados “falsos positivos”.
El partido respaldó así la versión de Uribe, al considerar que el expresidente actuó de forma inmediata y sin dilaciones cuando en octubre de 2008 recibió el informe que involucraba a 27 oficiales con presuntas ejecuciones extrajudiciales.
El texto difundido precisó que “el expresidente Álvaro Uribe recordó que, al recibir el informe sobre los 27 oficiales en 2008, ordenó la desvinculación de los implicados, incluso con el dolor que ello significaba, sin dilatar el proceso, a fin de garantizar que se tomaran las decisiones correctas y sin permitir que se entorpeciera el bienestar de los soldados y las fuerzas armadas”.
El Centro Democrático también salió en defensa del punto de vista de Uribe respecto a las presiones que, según él, recibieron miembros de las fuerzas armadas por parte de la JEP.

El partido aseguró que varios militares han denunciado coacciones para aceptar delitos no cometidos con el propósito de evitar condenas de prisión.
Uribe reiteró su postura respecto a que la jurisdicción especial no debe prorrogarse y afirmó que cualquier condena emitida contra militares por actos ocurridos antes de 2016 debe limitarse a un máximo de cinco años de cárcel.
Críticas dirigidas a la JEP también fueron expuestas, al afirmar que la justicia transicional no ha emitido sentencias contra el secretariado de la extinta guerrilla Farc-EP, responsable, según el partido, de innumerables crímenes atroces.
“Al día de hoy, las víctimas siguen reclamando por justicia, verdad y reparación”, insistió la colectividad. Para el Centro Democrático, el proceso judicial debe garantizar un tratamiento equitativo a todos los actores del conflicto armado, tanto a exguerrilleros como a integrantes de las Fuerzas Armadas.
Las discusiones se intensificaron luego de la publicación del video de Uribe, en el cual el exmandatario defendió su gestión y denunció lo que consideró “falsas denuncias” en contra de los militares.
Sostuvo que aunque existieron casos de ‘falsos positivos’, también se presentó un uso indebido de denuncias para desprestigiar a la fuerza pública.
La reacción no tardó por parte de la senadora María José Pizarro, quien utilizó también la red social X para responder a las críticas.
Según Pizarro, las embestidas constantes de Uribe contra la JEP se deben a que este tribunal está dejando al descubierto la verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales y las graves violaciones de derechos humanos durante su administración.
“¿Por qué Álvaro Uribe ataca sistemáticamente a la JEP? La respuesta es clara: porque es el mecanismo que está revelando la verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales y las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante su gobierno. La justicia no se ‘acomoda’ a su conveniencia, se aplica”, expresó la senadora del Pacto Histórico.
Más Noticias
Por qué Vicky Dávila acusó a Petro de ser “misógino y machista”: todo por cuenta de su aparición en el Cauca junto a Gloria Miranda
La funcionaria involucrada en el cruce de comentarios lidera la Dirección de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito

Estos son los ejercicios para disminuir los dolores menstruales recomendados por expertos de la salud
Especialistas recomiendan ajustar la actividad física según la etapa del ciclo para disminuir molestias y potenciar la salud, priorizando rutinas suaves en menstruación y ejercicios intensos en fases de mayor energía

Valentino Lázaro aseguró que Isabella Ladera lo demandó: “Fue mi opinión personal, no la verdad del caso”
La ‘influencer’ decidió actuar legalmente contra el creador de contenido, en un nuevo capítulo de la controversia que sacudió a sus seguidores en plataformas digitales por la filtración de un video íntimo

Colombiana en EE. UU. que construyó 6 apartamentos tras 4 años de ahorro, compartió detalles de cómo maneja sus finanzas: la clave para que rinda el billete
Angie Urrego aseguró que uno de los factores determinantes reside en ponerle atención a los gastos hormigas

Gustavo Petro afirmó que el Presidente es el “jefe de los alcaldes”: qué dice la ley y la Constitución en Colombia
Petro reiteró que supervisa a los alcaldes y al Ejército, pero la oposición y expertos, le recuerdan que la carta magna protegen la independencia de las autoridades territoriales
