Laura Sarabia pidió evitar una ruptura con EE. UU. ante decisión de certificación antidrogas: “Pensar que es un fracaso personal del presidente Petro es ingenuo”

La relación diplomática entre Colombia y la nación norteamericana atraviesa su momento más delicado justo antes de que el presidente Donald Trump defina si refrenda o no al país en la lucha contra el narcotráfico

Guardar
Laura Sarabia defendió los esfuerzos
Laura Sarabia defendió los esfuerzos del Gobierno colombiano y llamó a no politizar una posible decisión adversa - crédito @laurasarabia/X

La tensión entre Colombia y Estados Unidos alcanza un punto crítico en la antesala de la decisión que el presidente Donald Trump tomará sobre la certificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Ante este panorama, Laura Sarabia, embajadora de Colombia en el Reino Unido, publicó una columna en La República con un llamado directo a fortalecer la relación bilateral y evitar que la coyuntura actual socave una alianza construida durante décadas.

En su texto titulado Aprender a navegar en la tormenta, Sarabia advirtió que el vínculo entre ambas naciones enfrenta uno de sus momentos más frágiles. Según la diplomática, el país no puede permitirse una ruptura en la cooperación con Estados Unidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Aunque la tormenta sacuda con fuerza, la relación con Estados Unidos es demasiado vital para dejarla naufragar. Colombia necesita de Estados Unidos y Estados Unidos necesita de Colombia. Esa interdependencia, tejida durante décadas, no puede ponerse en riesgo”, escribió.

Laura Sarabia advirtió que una
Laura Sarabia advirtió que una eventual descertificación por parte de EE. UU., en cabeza de Donald Trump, pondría en riesgo décadas de cooperación bilateral - crédito Will Oliver/EFE - Colprensa

La columna aparece pocos días antes de que se venza el plazo legal que tiene la Casa Blanca para emitir la certificación o descertificación de Colombia en materia de drogas. Este proceso, regido por la legislación estadounidense, obliga al Ejecutivo de ese país a evaluar anualmente el desempeño de sus socios en la lucha antidrogas; sin embargo, las cifras sobre cultivos ilícitos y los resultados en erradicación, al parecer, provocaron una percepción desfavorable en Washington.

Sarabia planteó que una eventual descertificación no debe interpretarse como un castigo exclusivo al Gobierno actual, encabezado por el presidente Gustavo Petro.

“Pensar que una eventual descertificación sería un fracaso personal del presidente Petro es ingenuo. Una descertificación es un fracaso de Colombia, y a nadie le conviene ese escenario”, se lee la columna de la diplómatica.

Laura Sarabia expresó que un
Laura Sarabia expresó que un rompimiento bilateral entre Colombia y Estados Unidos no era una derrota para Gustavo Petro, sino para todo el país - crédito Jesús Aviles/Infobae Colombia

La embajadora enfatizó que Colombia dio pasos concretos: “El Gobierno ha buscado nuevas estrategias, aumentando la destrucción de laboratorios de droga y elevando de manera significativa las operaciones de interdicción. En 2024 se desmantelaron más de 200 laboratorios y gracias a la interdicción marítima, la Armada Nacional informó que 60% de las incautaciones de cocaína se han realizado en cooperación con Estados Unidos”.

La columna plantea también que la lucha debe ir más allá de atacar los cultivos ilícitos. Para Sarabia, castigar al campesino no tiene impacto real.

“Golpear al campesino no trae resultados: deja a miles de familias en la incertidumbre mientras los narcotraficantes disfrutan las utilidades. El foco no está en los cultivos, en los territorios más excluidos, sino en las finanzas y en las rutas del narcotráfico. Allí deben concentrarse los esfuerzos”, indicó.

La diplomática destacó que, a
La diplomática destacó que, a pesar de los retos, Colombia ha intensificado operaciones de interdicción y destrucción de laboratorios - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Sarabia identificó dos certezas que deberían guiar la política antidrogas: primero, el aumento de operaciones de interdicción y destrucción de infraestructura criminal; segundo, el lento avance en la sustitución de cultivos.

“Se requiere más dinamismo y, sobre todo, mayor compromiso de las entidades encargadas. Las cifras reflejan una realidad: un atraso estructural acumulado durante muchos años. Es momento de acelerar, de invertir en infraestructura rural, en acceso a mercados legales, y en educación”, destacó en su escrito.

La embajadora no se limitó a hacer un diagnóstico, también lanzó un llamado a la acción para distintos sectores del país. “Desde el empresariado, el sector financiero, las comunidades, el Gobierno nacional y los mandatarios locales debemos comprometernos con la tarea de mantener el puente en tiempos de tormenta. Muchos miembros de la oposición deben dejar de lado la camiseta de la ideología y las venganzas personales, para ponerse la camiseta del país”, afirmó.

De acuerdo con Sarabia, una
De acuerdo con Sarabia, una descertificación podría afectar la cooperación militar, los beneficios comerciales y el acceso a financiación internacional para Colombia - crédito Sebastián Cuéllar/Presidencia

“No hace más de unas semanas perdimos a más de 13 policías en una operación de interdicción en Antioquia. Ellos son la prueba más contundente de que Colombia sí está apostándole a combatir el narcotráfico”, dijo Sarabia en su columna, al referirse al alto costo humano que tiene esta lucha para las fuerzas públicas.

Para la diplomática, cualquier decisión que tome la administración Trump tendrá efectos duraderos, puesto que de ser desfavorable, Colombia podría ver afectado el acceso a asistencia técnica, cooperación en defensa, beneficios comerciales y respaldo financiero internacional.