Iván Cepeda propuso una “revolución ética” como base para su precandidatura: “Debido a la profunda degradación moral causada por décadas de violencia”

El senador cuestionó de manera contundente al patriarcado, al racismo y a la exclusión, a los que señaló como problemas profundamente arraigados en la sociedad, por lo que planteó la necesidad de avanzar hacia una transformación que permita construir una nueva cultura política y social

Guardar
El senador Iván Cepeda habló de transformar la conciencia individual y colectiva del país - crédito @IvanCepedaCast/X

El senador Iván Cepeda Castro, uno de los rostros más representativos del movimiento progresista en Colombia, volvió a encender el debate político nacional con una fuerte declaración sobre lo que él considera una necesidad urgente para el país: una “revolución ética”.

A sus 62 años, el legislador se perfila como uno de los aspirantes más sólidos dentro del Pacto Histórico de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El mensaje fue difundido por el propio precandidato a través de su cuenta oficial en la red social X expuso con firmeza su diagnóstico sobre la situación actual del país. Sus palabras apuntan no solamente a las estructuras de poder tradicionales, sino a una transformación más profunda del espíritu social colombiano.

Iván Cepeda criticó el patriarcado,
Iván Cepeda criticó el patriarcado, el racismo y la exclusión como males estructurales - crédito Colprensa

“En estos tiempos, he venido insistiendo en que debido a la profunda degradación moral causada por décadas de violencia, el desprecio sistemático hacia quienes viven en la pobreza y la exclusión, el patriarcado y el racismo, Colombia requiere con urgencia una revolución ética”, señaló el precandidato en su video compartido en X.

El senador Iván Cepeda hizo una pausa para explicar con claridad el significado profundo de lo que él llama una “revolución ética”. No se trata de un cambio superficial ni de un simple ajuste en las políticas públicas, pues su planteamiento busca una transformación estructural en la forma en que los colombianos se relacionan entre sí y con la sociedad.

“Una revolución que no se limite a denunciar estas formas de deshumanización, sino que transforme de raíz nuestra conciencia individual y colectiva. Una revolución que nos lleve hacia una nueva cultura política y social, profundamente sensible ante la vida, el sufrimiento y la dignidad de los demás”, señaló el precandito presidencial.

El precandidato Iván Cepeda cuestionó
El precandidato Iván Cepeda cuestionó los efectos de décadas de violencia y corrupción institucional - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Con estas palabras, Iván Cepeda afianza su lugar en el tablero político colombiano. Su mensaje no solo apunta al electorado de izquierda, también busca interpelar a quienes sienten que la política ha perdido el rumbo moral. El senador apuesta a que su campaña no se base en encuestas, sino en convicciones; “la revolución ética”, según él, no es una consigna, es una tarea urgente.

Iván Cepeda habló de la violencia política justo cuando el clima está tenso por genocidios

Las declaraciones del senador se dieron en medio de una creciente preocupación nacional e internacional por la seguridad de los líderes políticos y sociales, así como por los vacíos institucionales que han favorecido el aumento de hechos violentos. Cepeda no hizo referencia directa a casos específicos, pero su pronunciamiento coincidió con varios eventos que provocaron alarma en el panorama político nacional e internacional.

El más reciente, el asesinato del activista estadounidense Charlie Kirk, de 31 años, que falleció tras recibir un disparo en un evento en Utah Valley University. La noticia fue confirmada por el expresidente Donald Trump a través de su red social Truth Social, en la tarde del 10 de septiembre.

Asesinato de Charlie Kirk conmociona
Asesinato de Charlie Kirk conmociona a EE. UU. y agrava el debate sobre violencia polític - crédito Cheney Orr/Reuters

El hecho sacudió a sectores conservadores en Estados Unidos y generó reacciones en distintas partes del mundo. A eso se sumó el asesino del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, que fue víctima de un atentado armado el 7 de junio. Luego de permanecer dos meses en cuidados intensivos, falleció el 11 de agosto, situación que dejó a Colombia en luto nacional.

Frente a este clima de violencia, Cepeda sostuvo que la crisis no es solamente de seguridad, sino de valores fundamentales. Para el senador, la transformación ética debe ser el eje central de cualquier propuesta política que aspire a superar los ciclos de exclusión y barbarie.

El senador Miguel Uribe Turbay
El senador Miguel Uribe Turbay falleció el 11 de agosto, dos meses después de sufrir un atentado - crédito @SenadoGovCo/X

El legislador, que cuenta con el respaldo del Polo Democrático Alternativo, participará en la consulta interna que definirá al candidato presidencial de la coalición progresista el 26 de octubre. En esa contienda deberá medirse con figuras como Gustavo Bolívar, María José Pizarro, Carolina Corcho, y Daniel Quintero. Todos ellos mostraron inclinación por continuar el proceso de reformas iniciado por el presidente Gustavo Petro.