
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) se encuentra en pleno desarrollo de una transformación tecnológica, impulsada por la integración de soluciones de inteligencia artificial (IA) y analítica de datos. El proceso, iniciado en 2022, no solo modernizó el diseño y la aplicación de las pruebas de Estado, también fortaleció la toma de decisiones educativas, al proporcionar información confiable, ágil y segura a todos los actores del sistema.
La directora general de la entidad, Elizabeth Blandón Bermúdez, destacó entre los avances más significativos la automatización de la codificación de respuestas abiertas a través de aceleradores de inteligencia artificial. Este cambio ha reducido en un 91,6% el tiempo de calificación y acortado cerca de la mitad el período de entrega de resultados, permitiendo respuestas más rápidas y eficaces para los estudiantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, Blandón señaló que el logro fue posible gracias al trabajo conjunto con la empresa Blend, proveedor de servicios de inteligencia artificial y socio tecnológico de Amazon Web Services (AWS), colaborador estratégico del Instituto desde hace varios años.

Otro de los pilares de este proceso de modernización radica en la creación de un ‘Lago de Datos’, una plataforma que almacena volúmenes masivos de información sin restricciones de tipo o formato. Con esa infraestructura, los datos son organizados, integrados y posteriormente utilizados por modelos avanzados de IA, optimizando desde la gestión organizativa interna hasta los procesos clave de la evaluación nacional.
Uno de los componentes de innovación con mayor impacto directo en los estudiantes es la implementación de algoritmos de georreferenciación. Los algoritmos asignan a los alumnos los lugares de aplicación de las pruebas más cercanos a su residencia, considerando obstáculos geográficos como ríos o rutas de difícil acceso. Así, se han disminuido los tiempos de desplazamiento y se han diseñado planes de contingencia más adaptados a la realidad local, mejorando la equidad logística durante la aplicación de los exámenes.
En el ámbito de la atención a usuarios, el Icfes introducirá próximamente agentes cognitivos y generadores de reportes automáticos con IA generativa, apoyados por la infraestructura de AWS. Estas soluciones permitirán a los usuarios encontrar de manera inmediata información, resolver dudas complejas y acceder a reportes dinámicos y personalizados, al tiempo que se refuerza la seguridad y la transparencia del sistema.

“La inteligencia artificial nos está permitiendo reducir tiempos, optimizar recursos y ofrecer a los estudiantes y a las entidades territoriales herramientas más confiables para la toma de decisiones. Esta transformación tecnológica refuerza nuestro compromiso con la calidad y la equidad educativa en Colombia”, explicó Blandón Bermúdez, insistiendo en la importancia del componente humano y colaborativo de este proceso.
La innovación tecnológica del Icfes es, además, un ejemplo del trabajo mancomunado entre el sector público y privado. AWS ha sido un socio clave desde 2017, ofreciendo infraestructura y servicios especializados al instituto. Durante la pandemia, esta alianza permitió la realización virtual de más de 383.000 pruebas TyT Saber Pro, utilizando herramientas de análisis de imágenes y vídeo como Amazon Rekognition para garantizar la autenticidad del examen y evitar fraudes como la suplantación o el plagio.
Andrés Barrantes, líder regional de Blend, subrayó el potencial de la inteligencia artificial en el sector público: “El trabajo con el Icfes demuestra el potencial de la inteligencia artificial aplicada al sector público. A través de la combinación de datos, tecnología y talento, hemos logrado crear soluciones escalables que generan un impacto real en la educación y en la vida de millones de colombianos”.

El liderazgo tecnológico de Colombia en materia evaluativa es reconocido en la región. Karla Wong, líder de educación y sector público de AWS para el norte de América Latina y el Caribe, indicó que la transformación digital va más allá de la incorporación de nuevas herramientas: se trata de poner la tecnología al servicio de la sociedad de manera creativa e incluyente.
El Icfes, con el respaldo de Blend y AWS, consolidó un modelo que genera menores tiempos de espera para estudiantes y docentes, mejora el proceso de citación y permite que las decisiones en materia de educación se fundamenten en datos confiables. Gracias a este enfoque responsable de la inteligencia artificial, Colombia se sitúa como referente regional en evaluación y equidad educativa, abriendo nuevas posibilidades para todos los actores del sistema educativo nacional.
Más Noticias
Joven murió al quedar suspendido en una cascada del Tolima mientras hacía rapel: “No fue posible rescatarlo”
El desenlace fatal se confirmó pese a los esfuerzos de voluntarios y autoridades por localizar a la víctima y sacarla del lugar

Él es el sobrino de Shakira que también canta: el joven reveló los consejos de la barranquillera para triunfar
En su camino por la música, el joven no solo cuenta con la influencia de su tía como artista global, también como una guía para disfrutar de la música

Por qué Ricardo González huyó a Cartagena tras la muerte Jaime Esteban Jaramillo: la familia fue clave
La defensa de González sostuvo que no existía intención de fuga y que la entrega fue motivada por apoyo familiar y asesoría legal

Iván Cepeda salió en respaldo de Gustavo Petro luego de conocerse la ‘Doctrina Trump’ en su contra: acusó a la derecha colombiana de ser cómplice
El senador y candidato presidencial del Pacto Histórico, con un video en sus redes sociales, respaldó al jefe de Estado frente al incidente que fue denunciado por los medios de comunicación y en el que se habría establecido una serie de acciones contra el mandatario; que no descartarían llevar preso al gobernante

Trabajadores de Ecopetrol empiezan a ganarle la batalla de impuestos a la Dian ante posible embargo de Reficar
La entidad tributaria reclama a la estatal petrolera más de $1 billón por el IVA a la importación de gasolina corriente y Acpm


