
En el corazón del Pacífico colombiano, San Cipriano se ha consolidado como un destino de turismo sostenible, rodeado de selva, ríos cristalinos y una comunidad que ha transformado su vida gracias al ecoturismo.
Este corregimiento rural de Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca, se presenta como un refugio natural donde la biodiversidad y la cultura afrocolombiana se entrelazan.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con información recopilada por el portal web Colombia Visible, San Cipriano, enclavado en la Reserva Forestal Protectora de los Ríos San Cipriano y Escalerete, abarca 8.564 hectáreas de bosque húmedo tropical.
El acceso a este paraíso no es convencional: los visitantes deben abordar las “brujitas”, plataformas de madera impulsadas por motocicletas que recorren aproximadamente siete kilómetros sobre rieles.

Este sistema, administrado por cooperativas locales, ha permitido a la comunidad superar el aislamiento y gestionar de manera autónoma el transporte turístico.
Cerca de dos mil personas de las comunidades de Córdoba, San Cipriano y Zaragoza se benefician de esta actividad, que se ha convertido en símbolo de ingenio y adaptabilidad.
La experiencia de llegar a San Cipriano en “brujita” es parte esencial del viaje. La Secretaría de Turismo del Valle del Cauca describe el trayecto como mágico desde el primer momento.
Los conductores, conocidos como “brujiteros”, están capacitados para garantizar la seguridad de los pasajeros, y el servicio opera bajo normas estrictas que incluyen la prohibición del consumo de alcohol y el control de maniobras durante el recorrido.
Este sistema, que originalmente servía para transportar productos agrícolas, hoy es un motor clave del turismo local y un ejemplo de organización comunitaria.

Atractivos naturales y biodiversidad en San Cipriano
Una vez en la reserva, los visitantes encuentran un mosaico de atractivos naturales. Las cascadas, como El Ciervo y La Sierpe, destacan por su belleza y ofrecen espacios tanto para la contemplación como para la aventura, según reseña el usuario TurismoBalanta de Instagram.
Los charcos Brujas, Oscuro, Trompa del Diablo y Sábalo, junto a senderos ecológicos que conducen a la Cascada del Amor y la Cascada Chontaduro, invitan a explorar la selva y disfrutar de pozos de aguas cristalinas.
Además, la reserva alberga una riqueza en flora de 115 especies y una fauna que incluye alrededor de 235 especies, según informó la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), lo que convierte a San Cipriano en un santuario de biodiversidad.
El auge del turismo sostenible ha transformado la economía y la vida social de San Cipriano. Andrés Venté, director ejecutivo de la Asociación Turística y Ambiental de San Cipriano, explicó a Colombia Visible que la reserva recibe aproximadamente 150.000 turistas al año, una cifra que evidencia el crecimiento respecto a los 12.000 visitantes registrados en 2019.
Este flujo ha impulsado la capacitación de 168 habitantes en turismo científico y de naturaleza, fortaleciendo la oferta de servicios de calidad. Clara Inés Riascos, socióloga de la Fundación San Cipriano, señaló al mismo medio de comunicación que “el 95% de los residentes ha dejado atrás actividades como la pesca y la minería para enfocarse en el turismo”, lo que ha permitido mejorar la infraestructura local y adaptar viviendas para el hospedaje y la alimentación de los visitantes.
El impacto económico del turismo se refleja en la generación de una cadena de valor que beneficia a toda la comunidad. Cindy Caicedo, guía turística profesional, destacó que pequeños negocios de artesanías, productos gastronómicos tradicionales y transporte han encontrado nuevas oportunidades gracias al auge de visitantes.

Cultura afrocolombiana y recomendaciones para el visitante
La identidad afrocolombiana de San Cipriano se manifiesta en su gastronomía, música y hospitalidad. Los viajeros pueden degustar platos típicos, participar en charlas ambientales y conocer saberes ancestrales, como la utilización de plantas medicinales, que la comunidad ha recuperado a través de proyectos de turismo científico.
En 2020, San Cipriano fue reconocida como una de las 30 ganadoras del concurso ‘A Ciencia Cierta’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, por su iniciativa de rescate de conocimientos tradicionales.
Para quienes planean visitar este destino, recomiendan iniciar el viaje desde Cali, tomando la carretera hacia Buenaventura hasta el municipio de Córdoba, donde comienza la travesía en “brujita”.

Es recomendable llevar ropa cómoda, calzado adecuado para caminatas, impermeable en temporada de lluvias y una cámara para capturar los paisajes. Es fundamental respetar las normas de conservación: no dejar basura, no dañar la flora y fauna, y seguir las indicaciones de los guías locales.
Entre las actividades disponibles se encuentran el senderismo, el avistamiento de aves, recorridos nocturnos, tubing en el río Córdoba y la exploración de playas vírgenes y reservas cercanas.
En ese sentido, San Cipriano se ha consolidado como un modelo de conservación ambiental y desarrollo comunitario, donde la tradición y la innovación conviven en equilibrio. Este rincón del Valle del Cauca demuestra que es posible construir un futuro próspero a partir del respeto por la naturaleza y la integración de la cultura local.
Más Noticias
Concejal Andrés Barrios condenó de la injerencia de Gustavo Petro en el caso de Miguel Uribe Turbay y exigió respeto a la independencia judicial
El cabildante de Bogotá pidió transparencia en la investigación del asesinato, criticando la influencia del presidente Petro y advirtiendo sobre riesgos para la independencia judicial y la familia de la víctima

Policía investiga el homicidio de un joven en silla de ruedas en Bogotá: no hay rastro del asesino
Al noroccidente de Bogotá fue asesinado un hombre que se movilizaba en una silla de ruedas. El agresor huyó del lugar en una moto

María Elvira Arango, de los Informantes, reveló detalles de su divorcio y su historia de amor a primera vista: “Por los hijos hay que irse”
La periodista señaló que esta segunda oportunidad en el amor la tomó inicialmente por sorpresa, pero a la vez fue un recordatorio de que es posible reconstruirse

Pese a que el CNE ya tiene fecha para pronunciarse sobre la personería jurídica del Pacto Histórico, exmagistrado arremetió contra el órgano electoral
El abogado y exmiembro del consejo, Luis Guillermo Pérez, expresó su molestia por lo que sería -a su juicio- una maniobra para la dilación de este proceso, a casi un mes para que se lleve a cabo la consulta interna para definir candidato único a la presidencia

Canciller aseguró que “lo justo” es que Estados Unidos otorgue la certificación a Colombia: “Defendemos la soberanía”
La ministra de Relaciones Exteriores (e) aseguró que la decisión que recae en el Gobierno de Donald Trump es también de carácter político
