
El partido político de derecha Centro Democrático emitió el martes 9 de septiembre un contundente rechazo a las declaraciones de la senadora y precandidata María José Pizarro, perteneciente al Pacto Histórico, que acusó al expresidente Álvaro Uribe Vélez de atacar sistemáticamente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
El pronunciamiento se registró a través de una publicación en la red social X, en la que el partido negó las acusaciones de la legisladora y defendió la postura de Uribe respecto a la JEP y las ejecuciones extrajudiciales, mal llamado ‘falsos positivos’, así como su actuación durante su mandato (2002-2010).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En su publicación, el Centro Democrático señaló que “la senadora María José Pizarro vuelve a manipular la historia” y reafirmó que fue la propia jurisdicción especial la que había reconocido que la Seguridad Democrática no fue una política para producir ‘falsos positivos’, tal como lo afirmó el expresidente en sus intervenciones públicas.

En este sentido, la formación política criticó a Pizarro por intentar tergiversar los hechos históricos relacionados con el conflicto armado y las actuaciones de los gobiernos de Uribe en la protección de los derechos humanos.
La publicación detalló que el ex jefe de Estado, al recibir en octubre de 2008 el informe sobre 27 oficiales vinculados con posibles ‘falsos positivos’, actuó de manera inmediata y desvinculó a los responsables sin dilaciones.
“El expresidente Álvaro Uribe recordó que, al recibir el informe sobre los 27 oficiales en 2008, ordenó la desvinculación de los implicados, incluso con el dolor que ello significaba, sin dilatar el proceso, a fin de garantizar que se tomaran las decisiones correctas y sin permitir que se entorpeciera el bienestar de los soldados y las fuerzas armadas”, indicó el Centro Democrático en su post.

Centro Democrático cuestionó papel de justicia de la JEP
Asimismo, el partido defendió el punto de vista de Uribe Vélez respecto a las presiones que, según él, algunos miembros de la fuerza pública afirman que recibieron por parte de la JEP. Y aseguró que varios militares denunciaron la coacción para que aceptaran delitos que no cometieron, con el objetivo de evitar ser condenados a penas de prisión.
El expresidente Uribe insistió en que la jurisdicción especial no debe prorrogarse y que cualquier condena a un militar debe revisarse, asegurando que la pena por hechos ocurridos antes de 2016 no debe superar los cinco años.
La colectividad también se mostró crítico con la actuación de la JEP en relación con la extinta guerrilla de las Farc-EP, al mencionar que la justicia no emitió sentencias contra el secretariado de dicha organización, responsables de numerosos crímenes atroces durante el conflicto armado.

“Al día de hoy, las víctimas siguen reclamando por justicia, verdad y reparación”, señaló el partido en su publicación. La formación política enfatizó que el proceso judicial debe ser imparcial y garantizar que todos los actores del conflicto, incluidos los miembros de las Farc y las Fuerzas Armadas, sean sometidos a una justicia equitativa.
Este pronunciamiento del Centro Democrático se originó luego de un video publicado por el exmandatario, en el que abordó las próximas condenas de la JEP a miembros de la fuerza pública por ejecuciones extrajudiciales.
En dicho video, Uribe Vélez detalló cómo, en 2008, tras recibir la información sobre los oficiales implicados en estos hechos, ordenó su desvinculación inmediata y pública, destacando que en todo momento actuó con transparencia: “Tomé la decisión de desvincular a los altos oficiales sin dilación. La reunión con el ministro y su delegación terminó tarde y a las siete de la mañana, sin demora, anuncié la desvinculación al país”.
Uribe también defendió su postura respecto a las “falsas denuncias” que, según él, fueron utilizadas para desacreditar a las Fuerzas Armadas. En su intervención, destacó que, si bien se reconocen los ‘falsos positivos’, también hubo casos de denuncias erróneas que afectaron injustamente a los militares.
María José Pizarro responde a Uribe sobre el mecanismo de justicia transicional
En respuesta a las críticas de Uribe, la senadora María José Pizarro utilizó la misma red social para cuestionar las constantes declaraciones del expresidente en contra de la jurisdicción especial.
En un mensaje, Pizarro afirmó que la razón detrás de los ataques de Uribe a este tribunal especial era su incomodidad con la revelación de la verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales y las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante su Gobierno.
“¿Por qué Álvaro Uribe ataca sistemáticamente a la JEP? La respuesta es clara: porque es el mecanismo que está revelando la verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales y las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante su gobierno. La justicia no se ‘acomoda’ a su conveniencia, se aplica”, escribió la senadora del Pacto Histórico en su cuenta de X.

Más Noticias
Policía halló más de $1.000 millones en marihuana oculta en un camión en vía Medellín - La Pintada, en Antioquia
Los agentes detuvieron al conductor del vehículo, que fue capturado y puesto a disposición de las autoridades por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

Pipe Bueno se fue hasta Bolivia a grabar el videoclip de su próximo sencillo, junto a su fanaticada
El artista de música popular se juntó con el local Luis Vega en Santa Cruz de la Sierra para el audiovisual de “No Tengo Valor”

Así va la reclasificación de la Liga BetPlay: Millonarios y Atlético Nacional quedarían fuera de la Copa Libertadores
Durante el segundo semestre, esta tabla toma más importancia para los torneos de la Conmebol en 2026, que por ahora solo tiene asegurado el cupo de Santa Fe por ser campeón del Torneo Apertura

Conductores preparan la movilización más grande de la historia: “Porque Bogotá no tiene alcalde”
La jornada incluirá la participación de líderes moteros, taxistas y otros gremios convocados por el concejal ‘Fuchi’

Estos son los salarios mínimos que debería ahorrar un colombiano para estrenar el iPhone 17 en 2025
Adquirir el nuevo equipo equivale a destinar varios meses completos de salario mínimo, sin contar otros gastos básicos como vivienda, alimentación o transporte
