Así de alta está la deuda que le quiere dejar Petro a los colombianos y que no pagaron ni los árabes ni Pablo Escobar

El aumento de los compromisos internacionales y las nuevas estrategias de financiamiento elevan el riesgo para las finanzas del Estado y el presupuesto nacional

Guardar
La deuda externa de Colombia
La deuda externa de Colombia es la suma de los préstamos y obligaciones financieras que tiene el país con el exterior. Se compone de deuda pública y privada - crédito Colprensa

La deuda externa de un país como Colombia es el conjunto de pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que los residentes de un país mantienen frente a acreedores internacionales, con la obligación de reembolsar el capital y los intereses pactados.

De acuerdo con el más reciente informe del Banco de la República, el saldo de la deuda externa de Colombia alcanzó los USD207.036 millones en junio de 2025, lo que equivale al 48,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El nuevo máximo histórico ya generó preocupación entre analistas y organismos de control, que advierten sobre los riesgos fiscales asociados a las recientes estrategias de endeudamiento del Gobierno.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por un lado, al cierre del primer semestre de 2025, la deuda pública externa —que incluye las obligaciones del Gobierno nacional, entidades descentralizadas, empresas públicas y otras entidades con garantía estatal— sumó USD116.702 millones. Por su parte, la deuda privada externa, correspondiente a compromisos asumidos por empresas del sector privado sin respaldo estatal, se situó en USD90.334 millones.

La deuda externa de Colombia
La deuda externa de Colombia está cerca de alcanzar el 50% del PIB - crédito Banco de la República

La mayor parte de la deuda externa colombiana corresponde a obligaciones de largo plazo, que en junio de 2025 ascendieron a USD174.017 millones, mientras que la deuda de corto plazo se ubicó en USD33.019 millones. El servicio de la deuda externa de largo plazo —es decir, los pagos de capital e intereses— sumó USD7.066 millones en el segundo trimestre del año, de los cuales el sector público aportó USD3.146 millones y el privado USD3.920 millones.

El interés de los árabes

En una reciente gira por Medio Oriente, en febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro reveló una posibilidad que podría tener un impacto directo en el panorama económico del país: varios países árabes habrían mostrado interés en asumir una parte sustancial de la deuda externa colombiana. La declaración, hecha en una entrevista con el periódico Vida del Gobierno Nacional, muestra un posible alivio financiero para la nación, aunque por el momento no hay mayores detalles concretos o cifras específicas relacionadas con esta hipotética transacción.

“Uno de los resultados de esta gira es que logramos la posibilidad, la intención de comprar, por iniciativa de varios países árabes, una parte sustancial de la deuda externa de Colombia”, explicó Petro.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, aseguró, el 18 de febrero de 2025, que a los países árabes les interesa comprar la deuda externa de Colombia - crédito Presidencia de la República

Estrategias de endeudamiento y advertencias de riesgo fiscal

Frente a la deuda externa, la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda diseñó una estrategia de endeudamiento enfocada en el corto plazo en la que priorizó la reducción de costos financieros, aunque esto implique un mayor riesgo de refinanciación. Según un análisis del Banco de Bogotá, el Gobierno busca establecer una reserva estratégica de liquidez, convencido de que “parte del elevado costo de financiación del Gobierno se origina de su débil posición de caja”.

Y es que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) proyecta que el déficit de $38,8 billones (2% del PIB) previsto para este año se cubrirá con un aumento de fuentes de financiamiento por $56,6 billones, lo que generará una mayor disponibilidad final de recursos.

Al respecto, el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, detalló que la nueva estrategia contempla la recomposición y el aumento de la deuda externa, la emisión de más Títulos de Tesorería (TES) de largo plazo y la utilización de recursos de corto plazo. El Banco de Bogotá ha calificado estos cambios como “relevantes, novedosos y riesgosos”, por lo que señaló que las operaciones de tesorería representan este año más del 40% de las fuentes locales de financiamiento.

Dentro de las medidas adoptadas destacan:

  • Ampliación del monto en circulación de TES de corto plazo.
  • Financiación con pagarés contra fondos administrados.
  • Nuevas operaciones de liquidez mediante repos, simultáneas y créditos de corto plazo.

Consecuencias despreciables

El Banco de Bogotá, en junio de 2025, hizo un análisis sobre las posibles consecuencias de estas estrategias. Según el mismo, las consecuencias para el mercado monetario podrían ser no despreciables, con mayores tasas de interés y potencial participación del Banco de la República con provisión de liquidez temporal y permanente dependiendo de cómo use los recursos el Ministerio de Hacienda.

Germán Ávila es el ministro
Germán Ávila es el ministro de Hacienda de Colombia - crédito Ministerio de Hacienda

Además, la entidad financiera resaltó que ya en el pasado este tipo de colocaciones suelen ser una estrategia de respaldo que podría aprovechar recursos de las entidades públicas para financiar al Gobierno central. Al final, varias de las entidades públicas que reciben los TES, terminan llevándolos directamente al mercado para recuperar su liquidez.

El Banco de Bogotá también advirtió que, aunque la decisión de ampliar la colocación de bonos de deuda externa es factible, “tomar este camino acentúa la exposición de Colombia a los mercados internacionales, en momentos de mayor incertidumbre, sobre todo por el deterioro de la situación fiscal”. Para 2025 y 2026, el Gobierno prevé colocar USD7.000 millones y USD6.500 millones en deuda externa, respectivamente, cifras que superan incluso las registradas durante la pandemia.

Impacto en el presupuesto nacional y sostenibilidad fiscal

El impacto de este endeudamiento creciente se refleja en el debate sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, que inició su trámite en el Congreso de la República con un monto inicial de $556,9 billones. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la mayor parte de este presupuesto está comprometida en gastos inflexibles, como transferencias, intereses de la deuda, pensiones y salarios del sector público.

De hecho, los compromisos inflexibles equivaldrán al 93,7% del presupuesto en 2025 y al 91,4% en 2026, lo que deja un margen muy reducido para inversión y nuevos programas.

Gustavo Petro se quejó en
Gustavo Petro se quejó en varias oportunidades de que su gobierno tuvo que pagar la deuda de gobiernos anteriores - crédito Dado Ruvic/Reuters

Incertidumbre por las cuentas públicas

Durante la discusión presupuestaria, el director de Estudios Macroeconómicos de la Delegada de Economía y Finanzas Públicas de la Contraloría General de la República, Alejandro José Ovalle, advirtió sobre la incertidumbre que rodea las cuentas públicas: “Esto nos debe llevar a reflexionar sobre la capacidad de hacer una buena planeación en el gasto del Estado”.

Ovalle también señaló la falta de coherencia entre el presupuesto y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, así como el desfase en las proyecciones de ingresos tributarios, lo que dificulta determinar si el presupuesto es consistente. “Ese desfase no permite tener certeza para determinar si el presupuesto es o no consistente. Además, en esas cuentas no está claro el efecto del incremento de las autorretenciones decretadas en mayo de 2025”, puntualizó el funcionario.

La Contraloría alertó sobre el aumento del 52% en la proyección de deuda externa, que pasaría de $37 a $57 billones, mientras que los “otros recursos de capital” disminuirían 5,7%. Estos factores, sumados a la expectativa de una nueva ley de financiamiento y a la caída de los recursos de capital, generan un riesgo de financiamiento del presupuesto por $34,5 billones, según el organismo de control.

La verdad sobre Pablo Escobar y la deuda externa

Tras su regreso a Colombia después de casi 40 años, el exnarcotraficante colombo-alemán Carlos Lehder dio declaraciones que recuerdan su vida criminal como miembro del cartel de Medellín, en las que destacó acontecimientos importantes y su particular relación con Pablo Escobar. En una entrevista concedida a Noticias Caracol, Lehder habló sobre el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, quien en 1984 fungía como ministro de Justicia y cuyo asesinato marcó un hito en la guerra entre los carteles de la droga y el Estado colombiano.

Pablo Escobar llegó a ser
Pablo Escobar llegó a ser uno de los hombres más poderosos económicamente de Colombia

Lehder relató cómo, tras el asesinato de Lara, Escobar buscó refugio en Panamá junto a su familia y aliados. Allí fue recibido por Manuel Antonio Noriega, que fungía como dictador del país centroamericano. La reunión marcó el inicio de una estrategia compleja del narcotraficante: desde Panamá, presentó una peculiar propuesta al presidente Betancur para buscar acuerdos que evitaran mayores enfrentamientos.

Uno de los aspectos más destacados de esta propuesta fue el ofrecimiento de contribuir al pago de la deuda externa de Colombia, que en aquel entonces ascendía a USD13.000 millones (equivalente a unos USD40.050 millones actuales).

Según Lehder, Escobar buscaba llegar a una especie de tregua con el Gobierno colombiano mediante esta oferta.

Más Noticias

Venezuela vs. Colombia - EN VIVO: el minuto a minuto del último partido de la Eliminatoria Sudamericana rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026

La Tricolor será el juez de la Vinotinto que busca clasificar por primera vez a una Copa del Mundo, esta vez a través del repechaje, que entregará dos cupos entre seis selecciones

Venezuela vs. Colombia - EN

Los beneficios de poner hielo en el rostro: cómo aprovecharlo de forma segura y qué errores evitar, según expertos

Especialistas explican los beneficios de este truco popular en redes y advierten sobre los riesgos de usar hielo de manera inadecuada en la rutina facial

Los beneficios de poner hielo

Colombiana se hizo viral al explicar cómo buscar los antecedentes judiciales de un posible candidato a pareja: “Qué tal tenga una demanda de alimentos o le deba a la Dian y usted no sepa”

El instructivo de Jessi Santodomingo ha generado reacciones por parte de las mujeres, porque ayuda a salir de dudas sobre posibles duda o ‘red flags’ antes de iniciar una relación sentimental

Colombiana se hizo viral al

Se agudiza la crisis en el Deportivo Pereira: los jugadores se negaron a entrenar porque no les han pagado

Los jugadores no entrenarán hasta que llegue la plata que les adeudan, situación que se viene presentando desde el 2024

Se agudiza la crisis en

Periodista boliviano arremetió contra Carlos Antonio Vélez: “Eruditos comentaristas que creen que inventaron la pólvora”

El comunicador boliviano Juan Pastén Peñafiel utiliza un tono crítico y datos concretos para rebatir las afirmaciones de Carlos Antonio Vélez sobre la clasificación de Bolivia en la Eliminatoria de la Conmebol

Periodista boliviano arremetió contra Carlos
MÁS NOTICIAS