Reforma tributaria: Ministerio de Hacienda abrió negociación en el Congreso y advirtió posible ajuste al presupuesto

El Ejecutivo proyecta un gasto histórico, pero advierte que sin la ley de financiamiento habrá recortes drásticos. El desenlace dependerás de la negociación política y la respuesta legislativa

Guardar
El Gobierno abre la puerta
El Gobierno abre la puerta a modificar la reforma tributaria durante el debate en el Congreso - crédito Luisa González/REUTERS

Las discusiones en el Congreso por la nueva reforma tributaria están apenas comenzando, y el Ministerio de Hacienda ya dejó claro que no pretende cerrarse a la posibilidad de hacer modificaciones. El ministro Germán Ávila aseguró que el Gobierno está dispuesto a revisar el articulado junto a los congresistas si en el camino surgen reparos que ameriten ajustes. “Estamos abiertos a conversar con el Congreso para hacer posibles ajustes en general. Los congresistas saben que requerimos más recursos para atender programas que ellos también consideran importantes, pero de ser necesario hacer ajustes tendría que ser concertado con el Congreso en los sectores que se verían afectados”, afirmó en entrevista con El Tiempo.

La reforma, radicada hace pocos días, levantó cuestionamientos en varios frentes, desde la eliminación de exenciones hasta la creación de nuevos impuestos. Uno de los puntos más sensibles es el relacionado con los combustibles. Según Ávila, la medida tendrá un efecto limitado. “Habría un incremento (en el precio) en la medida en que se retiran unas exenciones que existían. Sin embargo, el impacto sobre el galón de gasolina que hoy está en promedio en $16.000 sería bajo. Esta subiría aproximadamente $460 y el del Acpm, otros $250”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El ministro de Hacienda asegura
El ministro de Hacienda asegura que el impacto de la reforma sobre el precio de la gasolina será limitado - crédito Colprensa

Aunque el encarecimiento de la gasolina suele traducirse en presiones inflacionarias, el ministro restó dramatismo a esa posibilidad. Calculó que la incidencia sería de apenas 0,25 puntos en el caso de la gasolina y de 0,19 puntos en el del Acpm. “Es una incidencia marginal muy pequeña que no va a tener impactos inflacionarios significativos”, insistió.

Otro de los debates gira en torno al impuesto al patrimonio. El Gobierno propone reducir el umbral a partir del cual se paga: de $3.400 millones a $2.000 millones, descontando siempre el valor de la vivienda donde resida el contribuyente. En paralelo, se plantean ajustes a gravámenes que buscan desestimular consumos nocivos, como los de tabaco y licores. En este punto, Ávila reconoció que los hogares de menores ingresos podrían sentir un impacto, aunque sostuvo que el Gobierno tiene mecanismos para compensar. “Esperamos que la pobreza monetaria aumente 0,3 puntos, gracias a los programas sociales del Gobierno se ayudaría a reducir en 2,3 puntos, es decir, no solo se compensaría, sino que de manera paralela se bajaría”.

El ministro también abordó temas de cultura y turismo. Confirmó que se mantendrá el IVA del 19% para boletas de espectáculos, aunque aclaró que en materia turística no habrá cargas nuevas para los viajeros nacionales. “A los turistas nacionales no se les establece ningún tipo de gravamen. Lo que hemos hecho ha sido retirar la exención de IVA que tenían los extranjeros cuando pagaban por su alojamiento en el país”.

El Gobierno mantendrá el IVA
El Gobierno mantendrá el IVA del 19% para espectáculos y elimina exenciones para turistas extranjeros - crédito @MinHacienda/X

Las herencias son otro punto de fricción. Ávila desmintió que se vaya a cobrar impuesto por la venta de un apartamento y precisó que la propuesta apunta únicamente a las casas heredadas cuyo valor supere el de una vivienda de interés social.

En cuanto a los capitales, el mensaje es claro, si alguien decide sacarlos del país tras la aprobación de la reforma, se le aplicará un mayor gravamen. “Si van a ser retirados van a tener un impuesto adicional que hemos subido del 20% al 30%”. A renglón seguido, defendió que el paquete tributario busca dar tranquilidad a los inversionistas: “Estamos protegiendo especialmente al sector real, a la industria y al agro. No hemos tocado al sector productivo”.

El capítulo presupuestal es quizá el más delicado. Para 2026, el Gobierno proyecta un gasto de $556,9 billones. Ávila advirtió que, en caso de que la ley de financiamiento no se apruebe, habría que recortar esa cifra en la misma proporción. Sin embargo, confía en que el Congreso lo avalará. “Nuestra expectativa es que va a ser analizado, aprobado y compartido por el Congreso con la ley”, afirmó.

La reducción del umbral para
La reducción del umbral para el impuesto al patrimonio es uno de los puntos más debatidos de la reforma - crédito Captura de Pantalla Redes Sociales

El ministro también salió al paso de las críticas sobre el tamaño de los gastos de funcionamiento. Aseguró que estos no se desbordaron y que, medidos en términos reales, están en niveles similares a los de 2020. “En el 2026 el gasto primario es casi igual que teníamos en precios constantes en el 2020; es decir, que la senda ha sido razonable”. Ávila contradijo además las estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que advierte sobre un ajuste superior a $45 billones. Según él, con la ley de financiamiento se obtendrán los recursos necesarios para garantizar la operación del Estado el próximo año.