
Luego de varios días de ausentismo en sus redes sociales, el precandidato presidencial Gustavo Bolívar reapareció para explicar a sus seguidores las razones del silencio digital en medio de la agitada precampaña que se vive en todo el territorio nacional.
Por medio de un extenso video publicado en su cuenta de x, el precandidato explicó que su retiro temporal de las plataformas virtuales respondió a una estrategia centrada en el trabajo territorial, priorizando el contacto directo con las comunidades sobre la presencia en línea.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Incluso, el exdirector del Dapre aseguró que una de las experiencias en su paso por las elecciones territoriales para definir el alcalde de Bogotá fue que, aunque lideraba encuestas frente a Carlos Fernando Galán en redes sociales —llegando, según sus palabras, a obtener hasta ochenta puntos frente a veinte de su rival—, comprendió que “uno no gana las elecciones en las redes sociales”, sino en las calles y en los municipios.
Según informó el precandidato, durante las últimas dos semanas y media, Bolívar y su equipo han recorrido aproximadamente treinta y cinco municipios en distintas regiones del país.

Entre las localidades visitadas se encuentran Codazzi, Valledupar, Cúcuta, el sur de Bolívar, el sur de Magdalena y, más recientemente, San Andrés. En cada uno de estos lugares, el precandidato ha impulsado una campaña que define como “limpia” y “cercana”, enfocada en escuchar a la ciudadanía y abordar problemáticas específicas de cada territorio.
“Me han visto un poco alejado de las redes sociales esta semana, pero es que en mi campaña a la Alcaldía de Bogotá pude descubrir que uno no gana las elecciones en las redes sociales. De hecho, yo creo que ganaba todas las encuestas a Galán, hasta por ochenta puntos. Algunas encuestas yo sacaba ochenta y Galán veinte. Hay que trabajar es en las calles, Galán trabajó en las calles, yo estoy trabajando en los pueblos de Colombia”, señaló Bolívar.
Según comentó el precandidato, en San Andrés, por ejemplo, organizó mesas técnicas en las que los habitantes debatieron sobre temas como el transporte, la carestía de alimentos, la pesca, la seguridad —afectada por el incremento de asesinatos vinculados al narcotráfico—, la cultura y las necesidades de la juventud.
Sin embargo, Gustavo Bolívar dedicó parte de su mensaje a cuestionar la coherencia de ciertos actores políticos, haciendo referencia a la reciente votación del magistrado Carlos Camargo.
Expresó su desacuerdo con quienes, tras la votación, felicitaron o se mostraron cercanos al magistrado, argumentando que “uno no se puede abrazar con los victimarios de este país, uno no se puede abrazar con las personas que le han hecho daño a este país”, haciendo referencia al video en el que se ven a las senadoras Sandra Ramírez y Gloria Flórez abrazando y saludando al nuevo miembro de la Corte Constitucional.
Para Bolívar, la coherencia es un valor fundamental en la política y advirtió sobre el riesgo de buscar agradar a todos por conveniencia electoral. “Ese no es el camino”, afirmó, insistiendo en que la ética y la decencia deben guiar la acción política.
Bolívar también reflexionó sobre la importancia de la lealtad a los principios y a las causas sociales, recordando a las víctimas de la violencia y la represión en Colombia.
En su opinión, la fidelidad a la lucha por la justicia y la memoria de quienes han sufrido debe prevalecer sobre los intereses personales o partidistas. “Uno tiene que ser fiel a sus principios, pero también fiel al presidente, que es el jefe de nuestro partido, uno tiene que ser fiel a una lucha, a una causa, a unos muertos, miles, a unos desaparecidos, miles, a unos jóvenes que perdieron los ojos, a unos jóvenes que murieron, otros que tuvieron que huir de la fiscalía por sus persecuciones. Uno tiene que ser fiel a esa causa”, manifestó.
En cuanto a la estructura de su campaña, Bolívar destacó el trabajo de su equipo, al que describió como “bendito” y “altruista”. Según el precandidato, muchos de sus colaboradores participan de manera voluntaria y sin recibir salario, motivados por la credibilidad y los principios que comparten.
Esta labor ad honorem, explicó, sería una muestra del compromiso con una política diferente, basada en la confianza y la convicción más que en intereses económicos.
Antes de despedirse, Bolívar anticipó que prepara un anuncio importante para sus seguidores en redes sociales, generando expectativa sobre lo que denomina “la sorpresa más grande de las redes sociales de este año”.
Con este mensaje, el precandidato busca mantener la atención de su base digital mientras continúa su recorrido por los territorios, consolidando una campaña que, según sus propias palabras, se apoya en compromisos reales con la ciudadanía y en la construcción de una estructura sólida en toda Colombia.
Más Noticias
Redes de envío de droga en Perú y España se valieron del rostro del narco colombiano Pablo Escobar para marcar sus cargamentos: en uno de los casos hay hasta policías involucrados
La notoriedad de Escobar como referente del narcotráfico volvió a quedar expuesta tras operativos en los que su nombre e imagen fueron utilizados por redes criminales como marca de identificación

Neiser Villarreal le dice adiós a Millonarios sin dejar plata: este será el destino de la figura de la selección Colombia sub-20
El juvenil delantero se encuentra concentrado con la selección Colombia sub-20, previo al debut en el torneo que se disputará desde el 27 de septiembre en Chile

Fueron revelados cuáles son los mejores colegios del país, según el ranking Col-Sapiens 2025-2026
El informe muestra que el 30% de las instituciones evaluadas bajaron de nivel, mientras solo el 8% logró ascender, por la rigurosidad de los criterios aplicados para determinar la calidad educativa

Nicolás de Zubiría: pizza casera, rápida y fácil con yogur griego
Utiliza harina autoleudante (que ya incluye agentes leudantes) y no requiere reposos largos ni técnicas avanzadas de amasado

Calendario de festivos en Colombia para 2026 aumentó: trabajadores tendrán hasta 18 días de descanso
Feriados como el Jueves y Viernes Santo, Corpus Christi y la Batalla de Boyacá forman parte del calendario laboral de descanso en Colombia en 2026
