Gobierno y comunidades indígenas acuerdan levantar el bloqueo en la Panamericana, hubo afectaciones económicas en Popayán

Numerosos participantes del Congreso Gastronómico no lograron llegar a la capital del Cauca, mientras que otros quedaron atrapados en medio de las protestas, lo que generó pérdidas y frustración entre organizadores y comerciantes

Guardar
Bloqueos vía Panamericana por comunidades
Bloqueos vía Panamericana por comunidades indígenas fueron levantados tras acuerdos con Gobierno - crédito @Informativaco/X

El acuerdo entre el Gobierno y las comunidades indígenas permitió levantar el bloqueo Panamericana, que durante cinco días mantuvo aisladas a Popayán y Nariño, con graves consecuencias económicas y sociales para el suroccidente de Colombia. La reapertura de esta vía estratégica, tras intensas negociaciones, representa un alivio para la región, que experimentó la interrupción de su flujo comercial y turístico en uno de los momentos más críticos del año.

La decisión de poner fin al bloqueo se formalizó la noche del sábado 6 de septiembre, tras una extensa reunión en el sector de La Agustina, epicentro de la protesta. En el encuentro, funcionarios de los gobiernos nacional y regional, junto a líderes indígenas, acordaron establecer un espacio de diálogo directo con el presidente Gustavo Petro.

Este compromiso contempla dos fechas clave: el miércoles 10 de septiembre, cuando se prevé una reunión en Popayán con el director de la Agencia Nacional de Tierras Felipe Harman Ortiz y representantes del Ministerio del Interior para abordar temas relacionados con los derechos territoriales de las comunidades; y el jueves 11 de septiembre, durante la visita del presidente Petro al Cauca, en la que se realizará un encuentro directo con las autoridades indígenas de Sath Fini Kiwe.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En lo que duraron los bloqueos hubo ataques contra vehículos - crédito Redes sociales

Como resultado de estos acuerdos, las comunidades indígenas de las zonas rurales de Buenos Aires, Suárez, Santander de Quilichao y Timbío accedieron a retirarse de la carretera, lo que permitió restablecer el tránsito entre las capitales de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. El levantamiento del bloqueo fue recibido con alivio por los sectores productivos y sociales de la región, que durante casi una semana enfrentaron el aislamiento y la paralización de actividades esenciales.

El impacto del cierre de la Panamericana se reflejó de inmediato en la economía local. Popayán, ciudad que depende en gran medida del turismo, vio afectada la realización del Congreso Gastronómico, uno de sus eventos culturales más importantes. Numerosos participantes no lograron llegar a la capital del Cauca, mientras que otros quedaron atrapados en medio de las protestas, lo que generó pérdidas económicas y frustración entre organizadores y comerciantes.

El Consejo Gremial y Empresarial del Cauca expresó su preocupación por la recurrencia de este tipo de bloqueos, señalando que el Cauca ya arrastra un rezago histórico frente a otras regiones de Colombia y que estas acciones profundizan la brecha que separa a la región del progreso nacional. Los representantes gremiales advirtieron que la productividad, la competitividad y las oportunidades de empleo se ven cada vez más golpeadas por estas prácticas, consideradas una amenaza para la estabilidad económica y social del territorio.

Las afectaciones se prolongaron por varios días en la Vía Panamericana - crédito Redes sociales

En el marco de los acuerdos, se estableció que los diálogos con el Gobierno Nacional abordarán temas como la creación de dos nuevos resguardos indígenas y la oposición a la construcción de nuevos peajes en el norte del Cauca. Las comunidades esperan que el presidente Petro escuche directamente sus reivindicaciones y que se avance en la garantía de sus derechos territoriales.

El bloqueo también generó reacciones entre los empresarios y comerciantes de la región. Omaira Mosquera, periodista payanesa, lamentó las consecuencias de la protesta para los pequeños y medianos emprendedores, quienes vieron truncados sus negocios y proyectos debido a la interrupción de la movilidad y la llegada de visitantes, tal y como se lo dio a entender a El País.

“Estas acciones son una abierta acción criminal contra los payaneses, es una forma de asfixiar su economía y desarrollo, además de ser un comportamiento mezquino, no solo contra los empresarios, sino con los pequeños y medianos comerciantes que ven truncados sus emprendimientos por protestas absurdas”, señaló.

El bloqueo también generó reacciones
El bloqueo también generó reacciones entre los empresarios y comerciantes de la región - crédito Redes sociales

Durante la movilización, las comunidades indígenas denunciaron haber sido objeto de ataques y amenazas, lo que sumó tensión a una protesta que inició el martes 2 de septiembre con la llegada de más de 6.500 comuneros al sector de La Agustina. Sus principales demandas giraron en torno a la creación de nuevos resguardos y el rechazo a la instalación de peajes, en un contexto de históricas reivindicaciones territoriales.

El levantamiento del bloqueo evidenció el profundo malestar de los sectores productivos y sociales de Popayán, que perciben estas protestas como un obstáculo para el desarrollo y la recuperación económica de la región.