Nuevo golpe al bolsillo: así subirán las pensiones en los colegios privados de Colombia en 2026

El Ministerio de Educación define los parámetros para el alza de tarifas escolares. Los cambios afectan a miles de hogares y generan incertidumbre sobre el futuro financiero de los padres

Guardar
El Ministerio de Educación define
El Ministerio de Educación define los parámetros para el aumento de matrículas y pensiones en colegios privados de Colombia en 2026 - crédito IStock

La conversación sobre cuánto costará la educación privada en Colombia el próximo año ya está sobre la mesa. El Ministerio de Educación publicó el proyecto de resolución que define los parámetros de incremento de matrículas y pensiones para 2026, un tema que toca directamente a cerca de dos millones de estudiantes y a sus familias, quienes mes a mes destinan buena parte de sus ingresos a financiar la formación escolar.

Aunque de los 13.000 colegios que existen en el país solo 3.800 son privados, estas instituciones concentran al 20% de la población estudiantil de primaria y secundaria. El dato no es menor, de los 9,5 millones de niños y jóvenes matriculados en 2023, alrededor de dos millones asisten a colegios de carácter particular. Por eso, la noticia de un ajuste en las tarifas es seguida con lupa por los hogares.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El incremento de tarifas dependerá
El incremento de tarifas dependerá de la clasificación institucional, la inclusión educativa, la labor docente y la inflación - crédito Colprensa

El documento oficial detalla que el incremento permitido no será igual para todos los colegios, sino que dependerá de varios criterios. Entre ellos están la clasificación por autoevaluación institucional, el índice de permanencia, la inclusión de estudiantes con discapacidad, el reconocimiento a la labor docente y, por supuesto, la inflación. Sobre este último punto, el Dane confirmó que en agosto de 2025 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor fue de 5,10%, un dato clave porque sirve de base para calcular los topes.

En el mejor de los escenarios, los colegios clasificados en régimen de libertad regulada, que cuenten con certificación o acreditación de calidad, desarrollen programas de educación inclusiva, paguen al menos al 80% de sus maestros con la escala del magisterio y registren altos niveles de permanencia, tendrán la posibilidad de aumentar hasta en 9,1% sus matrículas. Traducido a un ejemplo cotidiano, si este año una pensión es de un millón de pesos, en 2026 pasará a 1.091.000.

Pero no todas las instituciones cumplen esos requisitos. Para aquellas que también están en régimen de libertad regulada, pero que no cuentan con acreditación de calidad sino con una autoevaluación institucional, el margen de incremento será menor: 8,93%. Bajo el mismo ejemplo, la pensión de un millón subiría a 1.089.300.

Los colegios con certificación de
Los colegios con certificación de calidad podrán aumentar hasta un 9,1% las matrículas, mientras que otros tendrán topes menores - crédito Ministerio de Educación

El panorama cambia con los colegios ubicados en el régimen de libertad vigilada. En este grupo, los aumentos estarán determinados por una tabla que combina varios factores, desde la clasificación en autoevaluación, que permite un 0,66% adicional, hasta el reconocimiento a la labor docente (2,2%), pasando por la inclusión educativa (0,3%) y el nivel de permanencia, que varía entre 0,16% y 0,5% según el desempeño. En total, estos colegios podrán ajustar como máximo un 8,76%. La diferencia frente a los regulados es que, en su caso, la tarifa del primer grado no podrá fijarse libremente, sino que también se regirá por los topes definidos.

En el último peldaño aparecen las instituciones en régimen controlado. Allí, las secretarías de Educación serán las encargadas de establecer el porcentaje, con un techo máximo del 8,1%. A diferencia de otros regímenes, los incrementos no los decide el colegio, sino la autoridad local.

El proyecto también aclara algunas condiciones que buscan equilibrar la relación entre colegios y familias. Se permitirá que las instituciones otorguen descuentos sobre la tarifa autorizada, siempre y cuando estos queden explícitos en el manual de convivencia, en el contrato de matrícula y se reflejen en los estados financieros. Además, se mantiene la posibilidad de que, en caso de mora en los pagos, los colegios retengan los informes de evaluación. No obstante, hay un límite claro, en ningún caso podrán suspender la prestación del servicio, ni impedirles participar en el proceso educativo, lo que incluye presentar evaluaciones y/o recuperaciones, retirarlos del salón de clase, participar de actividades pedagógicas, y demás actividades académicas, en garantía del derecho a la educación.

Las instituciones en régimen controlado
Las instituciones en régimen controlado tendrán un techo máximo de incremento del 8,1%, fijado por las secretarías de Educación - crédito Nuevo Cambridge

Otro aspecto particular está relacionado con el primer grado que ofrezca cada colegio. Como no existen datos de permanencia previos, las instituciones tienen libertad para definir la tarifa inicial, lo que explica por qué muchos de los cursos más costosos suelen ser los de preescolar.

Más Noticias

Diosdado Cabello le puso picante previo al partido entre Venezuela vs. Colombia por eliminatorias: “Les vamos a ganar como siempre”

El segundo al mando del régimen venezolano avivó la expectativa con declaraciones contundentes, mientras la selección local se aferra a la esperanza de clasificar por primera vez a un mundial

Diosdado Cabello le puso picante

Armando Benedetti afirmó que “este Gobierno ha tenido propuestas buenas, y el Congreso las ha hundido porque es la izquierda quien propone”

El análisis del ministro del Interior apunta a la influencia de la narrativa dominante en la conducta electoral de los sectores populares y a la necesidad de superar los supuestos bloqueos institucionales para avanzar en reformas estructurales.

Armando Benedetti afirmó que “este

Isa Vargas, hija de Karina García, se pronunció sobre el video íntimo de Beéle e Isabella Ladera: “¿Y si ellos lo disfrutan, qué?”

La joven compartió sus opiniones en redes sociales y de inmediato fue blanco de comentarios negativos, por lo que se defendió contundentemente

Isa Vargas, hija de Karina

Yina Calderón se burló de Isabella Ladera tras el video que se filtró teniendo intimidad con Beéle: “Vaca muerta”

La empresaria de fajas defendió al cantante, señaló a la modelo de haber compartido las imágenes que se viralizaron y desataron el rumor de una posible reconciliación: “Lo filtró ella, estoy segura”

Yina Calderón se burló de

Etapa 16 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal, que busca su primera victoria de etapa

Harold Tejada es el mejor colombiano en la clasificación general, mientras que el líder del Team Ineos Grenadiers cambió su estrategia para ir en busca de victorias de etapa

Infobae
MÁS NOTICIAS