Bloqueos indígenas en la vía Panamericana cumplen cinco días y paralizan al Cauca, afectando economía y movilidad

Por cuarto día consecutivo, comunidades indígenas mantienen bloqueada la vía Panamericana en el norte del Cauca, generando desabastecimiento, represamiento de vehículos y afectaciones al comercio, la educación y la salud en el suroccidente colombiano

Guardar
Bloqueos vía Panamericana por comunidades
Bloqueos vía Panamericana por comunidades indígenas - crédito @Informativaco/X

La prolongación del bloqueo en la vía Panamericana, a la altura de La Agustina en el norte del Cauca, ha encendido las alarmas entre los sectores productivos y las autoridades del suroccidente colombiano, quienes advierten sobre el riesgo de un colapso económico y social si no se logra un acuerdo entre las comunidades indígenas y el Gobierno.

Desde el lunes 1 de septiembre, el cierre de este corredor estratégico ha interrumpido el tránsito entre Popayán y Cali, afectando de manera directa la movilidad, el comercio y la vida cotidiana de miles de ciudadanos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El impacto de la protesta se ha extendido más allá de la simple restricción vehicular.

Los gremios empresariales de la región, entre ellos el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, el Comité Intergremial del Valle del Cauca y el Consejo Gremial y Empresarial de Nariño, han emitido un pronunciamiento conjunto en el que exigen al Gobierno nacional, departamental y municipal la adopción de medidas inmediatas para recuperar el control de la vía.

Según estos representantes, la continuidad del bloqueo en La Agustina constituye “una amenaza directa a la institucionalidad y profundiza las pérdidas económicas en la región”.

Bloqueo via Panamericana por quinto día consecutivo - crédito red social X

La interrupción del flujo de mercancías y personas ha generado un efecto dominó en la economía local.

Los gremios denuncian que la parálisis del corredor ha provocado el represamiento de vehículos de carga, la pérdida de productos perecederos y la cancelación de actividades económicas y culturales.

Entre los eventos afectados se encuentra el Congreso Gastronómico de Popayán, considerado uno de los más representativos del segundo semestre en la región.

Además, la restricción del tránsito ha comprometido el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación, afectando a miles de familias que dependen del empleo formal y del comercio legal.

Las comunidades indígenas justifican la protesta con reclamos históricos relacionados con el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno nacional.

Entre sus demandas figuran la compra de tierras, garantías para la atención en salud intercultural y el rechazo a la instalación de un nuevo peaje en la región.

Los comuneros sostienen que las medidas de presión son necesarias para visibilizar sus necesidades y obtener respuestas concretas de las autoridades.

Accidente de tránsito en la
Accidente de tránsito en la vía El Paraíso – Panamericana - crédito @SecMovilidadMzl/X

Frente a esto, los gremios empresariales insisten en que la prolongación del bloqueo “afecta directamente a los sectores productivos y a miles de familias que dependen del comercio formal”, lo que ha generado un conflicto entre los intereses colectivos y los reclamos particulares de las comunidades.

El despliegue de la uerza pública ha sido una de las respuestas inmediatas para intentar mitigar los efectos de la parálisis vial.

Más de 250 uniformados han sido enviados desde Popayán hasta la zona de La Agustina con el objetivo de restablecer el tránsito y garantizar la seguridad de los conductores y ciudadanos que transitan por esta vía estratégica.

La Policía Nacional informó que, aunque en un primer momento se logró restablecer el paso de vehículos, la retirada temporal de los efectivos permitió que los manifestantes bloquearan nuevamente sectores como El Pital, Mondomo y El Tablón.

Un integrante de la fuerza pública relató: “Cuando vi que tomaba la ruta alterna, le dije al conductor que parara porque debía sacar un medicamento de la maleta. Al ver que era integrante de la fuerza pública, me quedé a un costado de la Panamericana por seguridad y regresé a Santander de Quilichao en otro vehículo”.

La situación ha obligado a conductores y pasajeros a buscar rutas alternas, muchas de ellas consideradas de alto riesgo. Mientras tanto, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) evalúa nuevas acciones para intentar restablecer la movilidad en las primeras horas del sábado 6 de septiembre.

El bloqueo, que completa cuatro
El bloqueo, que completa cuatro días, ha afectado el tránsito y la economía en la región - crédito Canal Moreno Televisión/Facebook

Sin embargo, la falta de resultados concretos en las negociaciones y la ausencia de un plan estatal efectivo para garantizar el tránsito han profundizado la crisis.

Analistas y representantes gremiales advierten que, de no alcanzarse un acuerdo, la situación podría agravarse, comprometiendo no solo la economía, también la logística, la educación y la salud de la población.