Denuncian que ambulancias de Popayán quedaron atrapadas por el bloqueo en la vía Panamericana

El sector de la Agustina continúa cerrado por manifestaciones, lo que impide el regreso de los equipos médicos y afecta la movilidad entre Cauca y Nariño

Guardar
Las comunidades indígenas reclaman acuerdos
Las comunidades indígenas reclaman acuerdos incumplidos, mientras el sector salud y el comercio local sufren el impacto de la prolongada detención del tránsito en la principal vía del suroccidente - crédito Colprensa

Dos ambulancias del hospital San José de Popayán permanecen detenidas en la vía Panamericana tras trasladar pacientes a Cali, debido a un bloqueo instaurado por comunidades indígenas en el sector de la Agustina.

El centro médico reportó que los vehículos y el personal sanitario no han podido retornar ante la imposibilidad de avanzar por los cierres en la carretera.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La situación ocurre en medio de nuevas protestas de organizaciones indígenas, que han bloqueado la vía Panamericana atravesando camiones y otros vehículos en puntos como El Tablón, La Agustina y El Pital. Las comunidades movilizadas exigen avances en temas relacionados con acuerdos previos, especialmente en materia de salud, tierra y educación.

A través de un comunicado urgente, el hospital universitario San José de Popayán señaló que “algunas ambulancias de nuestra institución se encuentran en este momento impedidas de continuar su trayecto de regreso desde la ciudad de Cali, a pesar de haber evacuado pacientes hacia Clínica Médica. Por consiguiente el riesgo de vida de pacientes con enfermedades idiopáticas o de origen inmunológico ha aumentado debido al estado actual de bloqueo y de confrontación en el que se encuentra la vía”.

El hospital San José de
El hospital San José de Popayán advierte que las restricciones a la movilidad ponen en riesgo la salud y la seguridad de pacientes y funcionarios - crédito hospital San José de Popayán

El hospital también planteó que la movilización social impide la libre movilidad de sus equipos y del personal sanitario, además de limitar las operaciones asistenciales y poner en riesgo la seguridad de los funcionarios: “La movilización social en la vía referenciada ha obstaculizado la libre movilidad de nuestros equipos, así como del resto del personal de la institución y de otras entidades del sector salud, limitando las operaciones asistenciales en general durante factores críticos, además de poner en alto riesgo la seguridad y bienestar de nuestros funcionarios”.

La institución solicitó el respeto por la vida e integridad física del personal sanitario y de todos los pacientes, especialmente los pobladores del departamento del Cauca. En el comunicado, el centro médico pidió al Estado que “garantice por parte del Estado, la vida digna, la atención pronta, continua e ininterrumpida de la salud y la integridad física de los pacientes, actuando de acuerdo a su mandato constitucional y legal”.

El bloqueo en la Panamericana,
El bloqueo en la Panamericana, impulsado por comunidades indígenas, mantiene varados a vehículos de emergencia y agrava la situación asistencial en Cauca - crédito Colombia Oscura

Gremios y sectores productivos de la región alertan sobre los efectos económicos del bloqueo prolongado, como el desabastecimiento de combustibles y productos básicos, y complicaciones para el transporte de personas y materiales.

Por el momento, representantes de las comunidades indígenas reiteran que la movilización continuará hasta obtener respuestas a sus reclamaciones. No se ha alcanzado un acuerdo para retirar los bloqueos y restablecer la circulación de ambulancias, transporte de carga y vehículos particulares.

Empresarios del suroccidente reclaman intervención oficial ante bloqueos en la Panamericana

Los principales gremios empresariales del suroccidente del país solicitaron al Gobierno Nacional que adopte medidas inmediatas para restablecer la movilidad en la Vía Panamericana.

El llamado fue realizado mediante un comunicado conjunto emitido por el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, el Consejo Gremial y Empresarial de Nariño y el Consejo Intergremial del Valle del Cauca, quienes advirtieron que la situación “reta la institucionalidad” y expone a la región a nuevas pérdidas, afectando derechos fundamentales como la movilidad, el trabajo, la salud y la educación.

De acuerdo con los empresarios, la lenta reacción de las autoridades ha generado “daños irreparables para las grandes mayorías” y recordaron que, a pesar de múltiples espacios de diálogo con las comunidades, los compromisos no se han traducido en soluciones reales ni efectivas. Los bloqueos han perjudicado la dinámica económica del suroccidente, con consecuencias en sectores estratégicos y actividades clave de la región.

Uno de los impactos más notorios se evidenció en el Congreso Gastronómico de Popayán, considerado uno de los eventos más importantes del segundo semestre. La manifestación provocó cancelaciones, pérdidas económicas y una afectación en la cadena de valor del sector gastronómico y turístico, cuyo alcance negativo se extendió también al Valle del Cauca y Nariño.

Bloqueos vía Panamericana por comunidades
Bloqueos vía Panamericana por comunidades indígenas - crédito @Informativaco/X

Los gremios, aunque manifestaron su desacuerdo con las vías de hecho, fueron enfáticos al señalar la “ausencia de autoridad del Gobierno Nacional” para garantizar el restablecimiento de la movilidad y salvaguardar los derechos ciudadanos en los departamentos afectados. El comunicado advierte que situaciones como esta se han convertido en una costumbre y que intereses particulares de una minoría someten a la región frente al desarrollo y el bienestar de millones de habitantes.

Finalmente, los empresarios reiteraron su llamado al respeto y al diálogo institucional, aunque insistieron en la necesidad de que estas vías vayan acompañadas de acciones inmediatas y efectivas para recuperar el control de la carretera principal. El sector privado sostiene que solo con medidas firmes será posible proteger el futuro productivo, económico y social del suroccidente colombiano.