Se podría venir una ola de renuncias en el sector tecnológico en Colombia este año, según estudio

El informe advierte sobre los riesgos de descuidar la cultura organizacional. El bienestar y la formación continua son ahora tan valiosos como el salario

Guardar
Nueve de cada diez profesionales
Nueve de cada diez profesionales de tecnología en Colombia planean cambiar de empleo en 2025 - crédito Luisa González/REUTERS

El mapa laboral de la tecnología en Colombia está cambiando con rapidez. No es solo una cuestión de cifras salariales o de crecimiento del sector, detrás de los números hay un talento cada vez más exigente, dispuesto a moverse en busca de algo más que dinero.

Esa es la conclusión central del informe Talent Trends Spotlight en Tecnología, elaborado por Michael Page, que muestra un escenario inquietante para las empresas, nueve de cada diez profesionales en de la industria en Colombia planean cambiar de empleo en 2025.

Aunque el salario sigue siendo el primer imán, ya no ocupa un lugar exclusivo. El 41% de los encuestados afirma que dejaría su compañía actual por una mejor remuneración, pero un 40% lo haría si encuentra un espacio para crecer profesionalmente, y un 39% lo decidiría por acceso a programas de formación. La conclusión es clara: las oportunidades de desarrollo pesan tanto como el sueldo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El salario ya no es
El salario ya no es el único factor decisivo para los trabajadores del sector tecnológico colombiano - crédito Imagen ilustrativa

“El gran cambio que estamos viendo en el talento tecnológico es que ya no se conforma con un salario competitivo. Hoy día, los profesionales buscan un propósito claro, líderes que los inspiren y proyectos que marquen la diferencia”, explicó Andrés Delgado, executive manager de Michael Page.

La lectura del informe permite ver una tendencia más amplia, pues la satisfacción laboral en el sector también se mueve al alza. En 2025 alcanzó el 59%, tres puntos más que en 2024. ¿Las razones? Más flexibilidad, jefaturas cercanas y un reconocimiento que los equipos sienten con mayor claridad.

Lo que buscan los profesionales

La última década estuvo marcada por un aumento sostenido de los salarios en tecnología. Ese crecimiento consolidó la percepción de que el sector recompensa bien a quienes trabajan en él. Pero esa realidad ya no basta. Quienes ocupan los puestos más codiciados valoran con igual fuerza la calidad del liderazgo, la posibilidad de innovar y el impacto real de los proyectos.

El informe identifica cuatro factores que hoy definen la decisión de permanecer en una empresa o migrar hacia otro reto:

  • Claridad salarial, porque los profesionales esperan transparencia en las bandas de pago.
  • Flexibilidad laboral, que va mucho más allá del teletrabajo: se trata de permitir que cada persona organice su tiempo y métodos según sus necesidades.
La flexibilidad laboral y la
La flexibilidad laboral y la capacitación constante son claves para retener talento en tecnología - crédito Carlos Ortega/EFE
  • Capacitación constante, una prioridad para casi cuatro de cada diez encuestados.
  • Bienestar integral, entendido como un equilibrio real entre vida personal y laboral, que repercute en motivación y productividad.

No atender estas expectativas puede ser costoso. En un mercado donde la competencia por el talento es feroz, las compañías que descuidan la cultura organizacional, los planes de carrera o el bienestar corren el riesgo de perder a sus perfiles más competitivos.

Una fuerza laboral con nuevas prioridades

La encuesta global de Michael Page, que consultó a cerca de 5.000 especialistas, refleja un patrón que se repite también en Colombia, la estabilidad laboral ya no se mide por la permanencia indefinida en un mismo lugar, sino por la capacidad de moverse hacia espacios que permitan crecer. En ese sentido, los profesionales de la tecnología parecen tener claro que el futuro de su carrera está en sus manos, y que cambiar de empleo es una estrategia más que una excepción.

El bienestar integral y la
El bienestar integral y la cultura organizacional definen la permanencia en empresas tecnológicas - crédito LHH

El desafío recae entonces en las empresas. Más que competir únicamente con ofertas salariales, deben construir entornos atractivos, con líderes capaces de inspirar y estructuras dispuestas a adaptarse a un talento que no se conforma con lo mínimo. En un país como Colombia, donde la tecnología es motor de innovación y desarrollo, la retención de este capital humano se convierte en un asunto estratégico.