Niños y jóvenes de los barrios Llano Verde y Siloé, dos zonas vulnerables de Cali, están en riesgo de perder el acceso a espacios educativos esenciales si la organización social Educambio no consigue los fondos necesarios para mantener sus programas.
Con más de ocho años de trabajo en comunidades vulnerables, esta iniciativa lanzó una campaña urgente de recaudación de fondos para evitar el cierre de dos de sus “espacios de transformación”, que ha ofrecido alternativas educativas y de desarrollo a más de 200 menores en situación de vulnerabilidad desde su creación.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La organización, fundada y dirigida por Lucas Bravo Reyes, necesita reunir $50 millones para sostener estos programas, por lo que hizo un llamado a la solidaridad de los caleños, tanto residentes en la ciudad como en el exterior, invitando a sumarse a la campaña con aportes desde $10.000.

El objetivo es movilizar al menos a cinco mil donantes, una cifra que, según el director, permitiría continuar brindando oportunidades a quienes más lo necesitan. “Somos más de dos millones de caleños y buscamos por lo menos a cinco mil personas que desde $10.000 se unan a este sueño, para que así podamos seguir operando estos Espacios de Transformación”, expresó Bravo Reyes en su mensaje público.
Según el fundador de la organización social, los espacios de transformación en Llano Verde y Siloé ofrecen más que clases tradicionales. En estos lugares, los niños, niñas y adolescentes acceden a educación de calidad, actividades artísticas, culturales, formación en inglés avanzado, apoyo psicosocial y una línea de nutrición. Estos espacios, explicó Bravo, representan una alternativa real frente a los riesgos de la calle y contribuyen a sanar heridas sociales a través de la educación.
“Acudo a ustedes con un sentido de urgencia, porque dos de nuestros programas están en riesgo de cerrar. Aquí los niños, niñas y jóvenes encuentran oportunidades que la calle no les da”, afirmó Bravo Reyes. Además, insistió en la importancia de la participación ciudadana para salvar estos espacios y transformar a Cali en un referente de educación y oportunidades.
En efecto, el llamado comenzó a ser escuchado por cientos de caleños, que buscan sumarse para cumplir dicho objetivo. “Vamos vamos ! Hay muchas personas en Cali que 50 palos no es mucho. Entre varios se puede lograr!”; “No soy caleña,de hecho soy de Bogotá y quiero aportar❤️“; ”Claro que siiii me pegó a esta causa tan bonita 😍“; ”🙌🙌🙌vamos por esa meta y más🙏🙏🙏 (sic)“, fueron algunos comentarios al respecto.

Así nació Educambio
Educambio nació como un proyecto universitario impulsado por la experiencia personal de Bravo Reyes, que, tras presenciar en el Pacífico colombiano a niños escribiendo en papel periódico para estudiar, decidió actuar. “Todo comienza en un garaje y con un proyecto. De hecho, es cuando yo estoy viviendo por fuera del país, que me voy de Colombia con el corazón roto por una imagen que me tocó ver, que fue un par de niños escribiendo en el borde de un papel periódico para poder estudiar”, relató el fundador en entrevista con RCN Radio Cali.
El proyecto se consolidó a partir de una pauta en redes sociales que, por error, llegó a una profesora en Córdoba, que recolectó 1.200 cuadernos usados. Así, la organización adoptó un modelo de economía circular: recolectaba cuadernos usados, recuperaba las hojas limpias y remanufacturaba nuevos cuadernos, aprovechando recursos que de otro modo se desperdiciaban. Este enfoque permitió a la organización impactar la vida de más de 52.000 de niños en el país.
A lo largo de su trayectoria, según el fundador, la organización ha demostrado que las iniciativas sociales pueden crecer y multiplicar su impacto cuando logran combinar la pasión con modelos sostenibles de generación de ingresos. Sin embargo, afirmaron que la situación de incertidumbre en el país ha llevado a que donantes y empresas disminuyan la adquisición de sus cuadernos, que en la actualidad se fabrican a base del bagazo de caña de azúcar y papel reciclado; además de reducir significativamente las donaciones.
“Muchas empresas han reducido tanto la compra de papelería como la financiación de proyectos sociales, poniendo en riesgo la continuidad de estos espacios”, finalizó el emprendedor caleño, que dispuso del siguiente enlace para recibir aportes.
Más Noticias
Habló madre de menor asesinado en Soacha por 6.000 pesos: “solo reclamó su plata y le arrancaron la vida por eso”
La madre de Juan José Correa compartió detalles del caso y denunció la lenta respuesta de la justicia tras el asesinato de su hijo, ocurrido cuando trabajaba vendiendo mazamorra

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Bogotá este 7 de septiembre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Conoce el clima de este día en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 7 de septiembre en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 7 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia
