
La recuperación del sector inmobiliario en Colombia empieza a sentirse con más fuerza en 2025, y las cifras lo confirman: el primer semestre dejó un balance positivo que pocos esperaban hace un año. Entre enero y junio se vendieron 138.662 unidades de vivienda nueva, frente a las 100.075 del mismo periodo en 2024, lo que equivale a un crecimiento del 38,6%.
El impulso no proviene de un único frente. Aunque la vivienda de interés social (VIS) sigue siendo el motor que sostiene la demanda, los proyectos dirigidos a los estratos medios y altos también muestran señales de dinamismo, lo que contribuye a la diversificación del mercado. La VIS, que concentra cerca de la mitad de las ventas totales, alcanzó 40.400 unidades, un aumento del 22% frente al año pasado. El segmento No VIS, por su parte, pasó de 23.424 a 30.167 unidades, lo que representa un crecimiento del 29%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El acceso al crédito está siendo determinante. Entre junio de 2024 y junio de 2025, las tasas hipotecarias se redujeron de manera notable, facilitando la compra para miles de hogares. En la modalidad UVR, los créditos VIS bajaron de 13,61% a 11,05% y los No VIS de 14,69% a 12,56%. Menores cuotas mensuales significan más familias en capacidad de comprometerse con una vivienda, lo que a su vez impulsa la construcción y la generación de empleo.
Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras, lo resumió de manera optimista: “El dinamismo de la vivienda VIS es el motor estructural de la recuperación. El mercado se está activando con fuerza, y esto nos llena de optimismo para el segundo semestre del año”.
Ese optimismo se refleja también en las proyecciones. Según el informe de Ciencuadras, elaborado en alianza con El Libertador, el mercado podría crecer un 9% en ventas durante 2025 y un 11,5% en 2026, con un protagonismo cada vez mayor de los proyectos No VIS, impulsados por compradores con capacidad de inversión y por un mayor interés en ciudades intermedias.

El mapa del sector está cambiando. Bogotá y Medellín siguen liderando la oferta y la demanda, pero no son los únicos polos de crecimiento. Barranquilla duplicó sus ventas en vivienda nueva, Bucaramanga reportó un incremento del 53% y los municipios aledaños a la capital del país crecieron un 59%. Pereira, Manizales, Armenia y Montería también ganan espacio en un mercado que ya no se concentra exclusivamente en las grandes capitales.
En paralelo, el negocio de los arriendos atraviesa un proceso de ajuste. Aunque los cánones siguen aumentando, lo hacen por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que da un respiro a inquilinos y propietarios. En el último año, los arriendos de casas crecieron 8,8% y los de apartamentos 8,3%, mientras que el IPC nacional se ubicó en 5,22%. El interés por los apartaestudios es otra señal del cambio: su participación pasó del 2,8% en 2024 al 5,7% en 2025, reflejando una demanda más diversa y ligada a nuevos estilos de vida.
A la confianza del mercado también contribuye una medida de protección que entró en vigor el pasado 1 de julio, el Seguro Decenal. Esta póliza, de carácter obligatorio para toda vivienda nueva en Colombia, cubre durante diez años los riesgos derivados de errores de diseño, fallas en materiales o defectos en la construcción. Adquirida por las constructoras, beneficia directamente a los compradores, quienes ahora cuentan con una garantía adicional para proteger su inversión. La recomendación para quienes estén en proceso de compra es clara, verificar que el proyecto cuente con la cobertura vigente.

Más allá de las cifras, el repunte inmobiliario tiene un efecto transversal en la economía. El sector de la construcción de vivienda aporta entre el 8,5 % y el 8,8 % del PIB nacional y genera más de 350.000 empleos directos. En un contexto de desaceleración global y de necesidad de diversificar los motores económicos del país, el auge de la vivienda se convierte en una pieza clave para sostener la recuperación.
Más Noticias
Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Bogotá este 7 de septiembre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Conoce el clima de este día en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 7 de septiembre en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 7 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Montar un negocio en casa o apartamento: qué dice el Ministerio de Justicia sobre multas y normas en Colombia
Destinar una vivienda a actividades económicas exige cumplir normas de uso de suelo y reglamentos de copropiedad; ignorarlas puede afectar la convivencia y desencadenar procesos legales
