El Senado de la República realizará este miércoles una sesión clave para elegir al nuevo magistrado de la Corte Constitucional. La decisión se tomará en plenaria, en una votación que ha despertado intensas discusiones políticas y jurídicas en el país.
De acuerdo con información revelada por W Radio, el proceso se da en medio de un ambiente de alta expectativa, ya que los dos nombres que concentran la atención son los de Carlos Camargo, exdefensor del Pueblo, y María Patricia Balanta, actual magistrada del Tribunal Superior de Buga.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Ambos candidatos han presentado sus credenciales y cuentan con apoyos visibles en distintos sectores políticos.
El cargo que se definirá corresponde a la vacante dejada por la magistrada Diana Fajardo Rivera, cuyo periodo en la Corte Constitucional llegó a su fin. Este tribunal, considerado uno de los más influyentes del país por su papel en la interpretación de la Carta Magna, tendrá un nuevo integrante que participará en debates decisivos sobre derechos fundamentales, control de constitucionalidad y equilibrios institucionales.

La sesión del Senado ha sido convocada tras varias semanas de audiencias, debates y análisis de hojas de vida. En estos espacios, tanto Camargo como Balanta tuvieron la oportunidad de exponer su visión sobre temas cruciales como la independencia judicial, la protección de derechos y el equilibrio de poderes.
En el caso de Carlos Camargo, su paso por la Defensoría del Pueblo ha sido uno de los puntos más destacados en su trayectoria. En ese cargo, estuvo al frente de la entidad en medio de coyunturas complejas, como las protestas sociales de 2021. Sus detractores cuestionan su cercanía con el partido Cambio Radical y sectores políticos tradicionales, mientras que sus defensores resaltan su experiencia en organismos de control y en derecho público.

Por su parte, María Patricia Balanta ha insistido en que su aspiración se sustenta en más de cuatro décadas de carrera en la rama judicial. En declaraciones recientes a W Radio, señaló: “No he tenido alianza ni comunicaciones con el Gobierno. Ellos aceptaron, seguramente, acoger mi candidatura y lo hicieron de buena voluntad”. Además, enfatizó: “No soy cercana a ningún partido, he estado en la rama judicial durante 45 años y yo no tengo alianzas políticas ni nada porque eso está proscrito para nosotros”.
Balanta también respondió a cuestionamientos sobre supuestas cercanías con la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro. Al respecto dijo: “Lo que yo siento es que la gobernadora está muy contenta de que una vallecaucana de estratos muy bajos, que así empezó mi vida, esté postulada para semejante dignidad”.
En el ámbito político, los partidos han definido posiciones distintas frente a la votación. Cambio Radical ya anunció que respaldará a Carlos Camargo, mientras que algunos sectores del Pacto Histórico han manifestado afinidad con la candidatura de Balanta. Sin embargo, la decisión final dependerá de la correlación de fuerzas en la plenaria, donde se requiere mayoría simple para definir al ganador.
El procedimiento establecido contempla que los senadores, reunidos en el recinto, emitan su voto de manera individual. El resultado será determinante no solo para el futuro de la Corte Constitucional, sino también para la dinámica política del país, ya que la elección de un magistrado puede incidir en debates sobre leyes, decretos y actos legislativos impulsados por el Gobierno y el Congreso.
En paralelo, distintos analistas han señalado la importancia de esta elección por los temas que actualmente están en el radar de la Corte. Entre ellos se encuentran fallos relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz, la reglamentación de derechos sociales y económicos, y los controles sobre reformas impulsadas por el Ejecutivo.
El nuevo magistrado que resulte electo tendrá un periodo de ocho años y deberá afrontar decisiones que podrían marcar el rumbo jurídico y político de la nación. Por esa razón, la elección ha sido seguida de cerca tanto por la opinión pública como por los distintos partidos que integran el Senado.
En la jornada previa a la votación, algunos senadores expresaron que la elección debe hacerse con criterios de independencia y sin presiones externas. La discusión en el recinto, no obstante, promete ser intensa, dado que se han presentado acusaciones cruzadas sobre presunta cercanía de los candidatos con distintos sectores políticos.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Bolivia, fecha 17 de las eliminatorias sudamericanas: la Tricolor busca el cupo al mundial de 2026
Los dirigidos por Néstor Lorenzo tienen una oportunidad enorme para clasificar al certamen de la FIFA en condición de local, ante un rival que sacrificará todo por soñar con el repechaje

Federico Gutiérrez anunció la entrega de más de 500 vehículos a la Policía de Medellín: “Inversión histórica”
El dirigente antioqueño compartió imágenes del evento en el que se oficializó la entrega de diferentes motocicletas a la fuerza pública con el fin de combatir a los delincuentes en la ciudad

Café colombiano rompe récords: producción crece 19% en agosto y consolida su repunte histórico
El grano nacional conquista mercados globales y se consolida como motor estratégico. La diversificación y la estabilidad de ingresos son claves para el futuro del sector

Gobernador de Putumayo calificó como el “peor de los crímenes” el caso de los militares quemados en medio de una asonada
John Gabriel Molina condenó enérgicamente el hecho, que dejó a dos uniformados con quemaduras graves durante una operación antidrogas, y advirtió sobre el impacto que este tipo de actos tiene en la región

Enrique Peñalosa tildó de “chimbo” el relato de Petro que vincula a ‘El Mosco’ y el Bronx con el asesinato de Miguel Uribe
En su planteamiento, el presidente cuestionó la actuación de las autoridades extranjeras, lamentando que la justicia ecuatoriana no haya entregado a alias El Mosco a Colombia
