Invima lanzó alerta sobre falso ácido hialurónico que se usa para procedimientos estéticos faciales

El Invima advierte sobre la circulación de un ácido hialurónico falsificado, utilizado en procedimientos estéticos faciales, que se vende en envases distintos a los autorizados y representa un riesgo para la salud

Guardar
Producto de ácido hialurónico fraudulento
Producto de ácido hialurónico fraudulento identificado por el Invima, que difiere del registro sanitario autorizado y representa un riesgo para la salud - crédito Invima

La aparición de envases irregulares de ácido hialurónico destinados a procedimientos estéticos faciales ha generado una alerta sanitaria en Colombia, según informó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

La entidad advirtió sobre la comercialización fraudulenta de este biomaterial, que se distribuye y utiliza en una presentación distinta a la autorizada bajo el registro sanitario Invima 2021DM-0022828.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La detección de esta infracción fue posible gracias a la notificación realizada por Sardenya Colombia S.A.S., empresa que identificó la circulación de un producto que no cumple con las condiciones aprobadas oficialmente.

De acuerdo con la información proporcionada por el Invima, el envase falsificado presenta diferencias notables respecto al original.

El diseño legítimo se caracteriza por un aspecto limpio, colores metálicos y tipografía uniforme, mientras que la versión fraudulenta exhibe colores degradados y textos con tonos variados y menos definidos.

Además, el envase no autorizado utiliza fuentes y logotipos distintos, lo que evidencia una imitación y la ausencia de la marca registrada.

Invima recomienda adquirir el producto
Invima recomienda adquirir el producto únicamente en distribuidores autorizados y sitios de confianza - crédito Elixir Llc

Un elemento fundamental para distinguir el producto genuino es la presencia de un código QR en el envase, que permite verificar la autenticidad del dispositivo médico.

Esta característica está ausente en la presentación fraudulenta.

Asimismo, la etiqueta del producto original especifica de manera clara la cantidad y la presencia de lidocaína, información que no figura en el producto falsificado.

Según el Invima, estas diferencias confirman que el producto no cumple con las condiciones aprobadas y representa un riesgo para la salud.

De manera paralela, el Invima detectó que Misfill + - Ácido Hialurónico (lote MFV01CLN2406A) se comercializa de forma no autorizada en plataformas digitales y carece de los mecanismos de autenticidad exigidos, como código QR y etiqueta oficial del Invima. Además, se han encontrado errores en composición, pictogramas y fechas de vencimiento, aumentando el riesgo para la salud.

Según el Invima, estas irregularidades confirman que ambos productos no cumplen con las condiciones aprobadas y representan un riesgo sanitario.

Envases de Misfill + -
Envases de Misfill + - Ácido Hialurónico (lote MFV01CLN2406A) detectados como falsificados; el Invima advierte sobre su venta en plataformas digitales y recomienda verificar autenticidad antes de su uso - crédito Invima

De acuerdo con el Decreto 4725 de 2005, se considera dispositivo médico fraudulento aquel que se comercializa sin cumplir los requisitos técnicos y legales, o que se fabrica o ensambla en el país sin el registro sanitario o permiso de comercialización expedido por la autoridad competente.

Invima multa productos sin registro sanitario por más de $3.200 millones

El Invima ha intensificado el control sobre productos sin registro sanitario en Colombia, imponiendo multas que superan los 3.200 millones de pesos durante los primeros seis meses del año. Cundinamarca lidera las sanciones con más de 1.500 millones, seguido de Antioquia y Valle del Cauca.

El sector farmacéutico concentra la mayor parte de las penalizaciones, con 57% del total (1.883 millones de pesos), debido a la venta de medicamentos sin verificación oficial, práctica que representa un alto riesgo para la salud pública.

El Invima ha impuesto más
El Invima ha impuesto más de 3.200 millones de pesos en multas durante los primeros seis meses del año por productos sin registro sanitario - crédito Invima

Otros sectores sancionados incluyen alimentos y bebidas (24%) y, en menor medida, cosméticos, dispositivos médicos y productos cárnicos.

Estas sanciones se aplican a productos que circulan con certificados falsificados o sin autorización, y abarcan desde medicamentos hasta suplementos y bebidas.

Entre los productos recientemente sancionados se encuentran Prostazan Nutriplan, Prostasan Sin Pros y Vino Cerebral, todos ofrecidos en plataformas digitales sin aval oficial.

El Invima enfatiza que estas medidas no solo buscan castigar a los responsables, sino también generar conciencia entre los consumidores sobre la necesidad de verificar la legalidad de los productos antes de adquirirlos.

La entidad dispone de herramientas en línea para consultar registros sanitarios, fomentando hábitos de compra responsables y protegiendo la salud de los colombianos.

Ante esta situación, el Invima recomienda a la comunidad suspender de inmediato el uso del producto referenciado y comunicarse con la secretaría de salud del territorio correspondiente.

En caso de no lograr contacto, se sugiere dirigirse directamente al Invima.

Además, la entidad insta a reportar cualquier evento o incidente asociado a la utilización de este dispositivo médico al Programa Nacional de Tecnovigilancia a través del enlace https://farmacoweb.invima.gov.co/TecnoVigilancia/.