Petro defendió la reforma tributaria con pulla a los medios: “Señores riquísimos, son dueños de prensa y redes, pero paguen sus impuestos”

El mandatario colombiano acompañó su pronunciamiento con un video de Armando Benedetti en el que el ministro de Interior defiende el proyecto de ley

Guardar
El presidente Gustavo Petro volvió
El presidente Gustavo Petro volvió a defender su reforma tributaria - crédito Joel González/Presidencia/Flickr

El presidente de la República Gustavo Petro volvió a arremeter contra quienes se oponen a la reforma tributaria de su gobierno.

En un reciente pronunciamiento en su cuenta en X, el jefe de Estado señaló que no quiere más mentiras sobre la reforma tributaria e invitó a los dueños de las grandes empresas a pagar impuestos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

No más mentiras con la reforma tributaria, señores riquísimos, son dueños de prensa y redes, pero paguen sus impuestos. Paga más impuesto la secretaria del banquero que el banquero. Dejan a los niños de los pobres sin estudio, sin salud y sin comida en el colegio”, señaló el presidente citando en su publicación un video de Armando Benedetti.

En la publicación emitida por el ministro de Interior, Benedetti se le fue con todo a quienes cuestionan la reforma tributaria.

Gustavo Petro defendió su reforma
Gustavo Petro defendió su reforma tributaria - crédito @petrogustavo

Cínicos. Los mismos que endeudaron el país con el Covid, y como nunca antes, y los mismos que nunca pagaron el subsidio de la gasolina, son los que vienen a decir que la reforma tributaria es completamente diferente a lo que se quiere”, dijo.

En palabras de Benedetti, este nuevo decreto no pretende agravar la clase media ni la canasta familiar en Colombia.

“La reforma tributaria no va a agravar la clase media, ni la reforma tributaria ni mucho menos la canasta familiar. Lo que si va a hacer es a los dividendos disminuir impuestos a las empresas, a las herencias, a los hidrocarburos, a los vehículos contaminantes y a los que tengan que ver con los fósiles”, puntualizó.

El ministro le pidió a los opositores de la reforma que no digan mentiras, distorsionando la información sobre el proyecto de ley.

Así que déjense de echar vainas, de decir mentiras en contra de la reforma tributaria, que además no es de este gobierno es algo mucho más loable que será para el próximo gobierno”, recalcó.

Reforma tributaria de Gustavo Petro hará la vida más cara a los colombianos

El reciente proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno de Gustavo Petro busca recaudar $26 billones con el fin de cubrir el déficit fiscal, pero su posible aplicación genera preocupación entre los hogares colombianos por sus efectos en el costo de vida.

El texto de la propuesta, presentado por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso de la República de Colombia, prevé la mayor recaudación en la historia reciente del país y ha despertado dudas respecto a su viabilidad y el impacto en las economías familiares.

El centro del debate reside en la carga fiscal que recaería sobre la clase media, compuesta por cerca de 17 millones de personas y cerca de 5,5 millones de familias, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Las medidas contempladas van desde el aumento de impuestos al consumo básico hasta el encarecimiento del entretenimiento, la cultura y las suscripciones digitales.

Tras lo anterior, expertos advierten que para muchos ciudadanos el día a día cambiará con la entrada en vigor de la reforma.

Entre los ajustes previstos, el incremento en el precio de los combustibles destaca por su incidencia en el presupuesto doméstico.

Germán Ávila, ministro de Hacienda,
Germán Ávila, ministro de Hacienda, lideró la radicación de la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro en el Congreso de la República - crédito Ministerio de Hacienda

Actualmente, un galón de gasolina cuesta aproximadamente $15.800, pero la reforma plantea la aplicación de un IVA del 10% en 2026 y del 19% en 2027, lo que llevaría ese precio a $18.800. El diésel (ACPM) también subiría, pasando a más de $12.500 desde 2028.

El efecto en el rubro transporte sería inmediato: el pasaje de bus podría subir entre $100 y $150 y los domicilios en moto aumentarían hasta $500. El traslado de alimentos incrementaría el gasto en el mercado en 1,2%.

Otro factor a considerar es el impuesto al carbono, que elevaría casi al doble la carga tributaria por galón, con repercusiones en el precio de los tiquetes aéreos, los cuales aumentarían entre 3% y 5%. Para una familia promedio, el gasto adicional mensual en transporte y alimentos oscilaría entre $20.000 y $40.000.

El ocio, los espectáculos y las plataformas digitales no quedan al margen. El precio de la suscripción estándar de Netflix subiría de $32.900 a casi $34.000 y Spotify Premium de $18.000 a $19.000. Para quienes apuestan en línea o disfrutan de videojuegos, una recarga de $100.000 significaría tener solamente $84.000 de saldo útil tras el descuento fiscal.

Por último, los licores, las bebidas y el tabaco también reflejarían incrementos. Una cerveza aumentaría su precio de $3.000 a $4.500, mientras el refajo en restaurantes llegaría a $30.000 la jarra. Los cigarrillos tendrían un alza inicial del 70% y subirían entre 9% y 10% cada año posterior.