
La controversia sobre los avances y retrocesos en el sistema educativo, que se generaron en las redes sociales tras la reciente alocución presidencial, en la noche del martes 2 de septiembre de 2025, en la que Gustavo Petro atribuyó a su administración los principales logros en materia de educación. Llevaron a la exministra María Victoria Angulo a pronunciarse sobre el particular. Y con una serie de mensajes en su perfil de X defendió su gestión en la cartera.
En efecto, Angulo -que estuvo durante todo el cuatrienio (2018-2022) en el cargo- respondió con datos y cuestionamientos directos frente a lo dicho por el jefe de Estado. “Anoche el presidente Gustavo Petro volvió a ‘reinventar’ la educación. Según él, los resultados de las pruebas Saber 11, del PAE, de la gratuidad y de la deserción son logros de su Gobierno. Pero al revisar las cifras, la historia es distinta”, sostuvo la exministra.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El análisis de la exfuncionaria se centró en la evolución de la brecha urbano-rural en los resultados de las pruebas Saber 11. Según Angulo, este indicador creció de 24,1 puntos a 26,1 (entre 2018 y 2024) y precisó que no hay cierre territorial. “El Pacífico y la Amazonía mantienen rezagos: en 2024 hubo avances (Guaviare, Amazonas, Guajira) y retrocesos (Guainía, Vaupés). El promedio nacional +3,3 convive con más desigualdad”, indicó la exministra.

De este modo, la exfuncionaria cuestionó la narrativa oficial sobre la reducción de desigualdades educativas. Por ejemplo, en cuanto a la deserción escolar, refutó la versión presidencial sobre una supuesta disminución, pues “decir que bajó la deserción también es creativo: entre 2018 y 2022 promedió 3,3%. Entre 2022 y 2024 subió a 3,9%”. Aunque reconoció que empezó a descender, sigue por encima de los niveles prepandemia a juicio de la exministra.
La defensa de la exministra María Victoria Angulo sobre los avances del PAE
Con ello, precisó que los indicadores actuales no reflejan una mejora estructural y, de la misma manera, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) fue otro de los puntos de discrepancia. Angulo señaló que el PAE tampoco es un logro nuevo, ni está en expansión, pues en 2022 llegaba a 5,9 millones de estudiantes; mientras que en la actualidad atiende apenas a 5 millones y, según indicó, “está desfinanciado” para cumplir con la demanda en el territorio nacional
Así pues, destacó el papel de los gobiernos locales en la sostenibilidad de la política educativa. “Ojo: en el Valle, la cobertura es total gracias a recursos propios; en Bogotá, más del 40 % del presupuesto va a educación. La verdad es sencilla: son las entidades territoriales quienes sostienen gran parte de la política educativa”, afirmó Angulo, que es oriunda del Tolima, una de las regiones que fue atacada por Petro en su alocución, al ser acusada de robarse el PAE.

Sobre la gratuidad en las universidades públicas, Angulo precisó que este concepto “no nació con este Gobierno: fue creada en 2021 Iván Duque, beneficiando a más de 720.000 estudiantes, el 92 % de hogares vulnerables”. Reconoció, eso sí, el Gobierno actual continuó con el programa y llegó a 902.000 estudiantes, pero recordó que el gran riesgo sigue siendo la sostenibilidad financiera para que continúe a largo plazo.
Y también desmintió el anuncio reciente de 500.000 “nuevos cupos”, al afirmar que “no eran realmente nuevos. Son los estudiantes que, de manera natural, ingresan al sistema cada año. Aun así, ni con ese indicador mal formulado se alcanzó la meta prometida”, y advirtió sobre la falta de alternativas para los jóvenes que dependen del Icetex, al recordar que “cerca del 50 % de los estudiantes del país están en universidades privadas y requieren ese apoyo.
Finalmente, remarcó la naturaleza mixta del sistema educativo colombiano. “El sistema educativo colombiano es mixto, público y privado. Todo el sistema debe avanzar de manera articulada para ampliar y mejorar las oportunidades de los estudiantes”. Para la extitular de Educación Angulo, “la educación no es de izquierda ni de derecha: se construye con compromiso técnico y con hechos verificables, no con relatos novelescos que se desvanecen frente a la realidad”.
¿Qué dijo Gustavo Petro sobre la gestión Duque en materia de educación?
Es válido destacar que Petro defendió la gestión de su Gobierno y criticó duramente el legado de Iván Duque. “El gobierno Duque, que anda hablando y abrazándose con los genocidas del mundo, que matan niños, aquí se entiende por qué, también una forma de matar es quitarle la educación a la niñez, porque le mata su vida futura, y el balance Duque es que cayó el promedio de la calidad de la educación pública menos 1,8. Nosotros la subimos 4,8″, afirmó el presidente.

Asimismo, sostuvo que su administración logró revertir la tendencia negativa en los resultados educativos. “El peor nivel de las calificaciones, nosotros disminuimos las peores calificaciones, más que Duque, que las subió, las peores calificaciones y más que Santos, que es el referente primero que pusimos. O sea, hay en este perfil un mejoramiento porque logramos disminuir el número de estudiantes, en promedio de estudiantes con peores calificaciones”.
El presidente también destacó avances en lectura crítica y acusó a Duque de hacer más ignorante a los jóvenes. “Mejoran las pruebas de lectura crítica. Este ya es otra competencia por lectura (...) Duque hizo crecer la ignorancia en la lectura. Si el ser humano no sabe leer, ¿qué le espera? Nosotros volvimos a bajar, pero aún no tenemos el nivel de Santos. Y aquí estamos quedados, en lo promedio. Bajamos respecto a Duque”, reafirmó el jefe de Estado.
En cuanto al desempeño de los estudiantes con mejores resultados, Petro fue claro. “Por tanto, los mejores estudiantes, nivel 3, mire, crece 3,6 puntos, le ganamos a Duque que los bajó; le ganamos a Santos y, en el mejor, más alto desempeño, lo mismo. Le ganamos a Santos y le ganamos a Duque (...) nosotros bajamos los peores y subimos los mejores. Luego, la sociedad colombiana tiene hoy un promedio de alfabetismo en lectura mayor", indicó.

Sobre la deserción escolar, Petro reconoció que hasta ahora, tras tres años, ha empezado a bajar, pero de un nivel alto en donde lo dejó Duque. “La deserción, quizás, este es un problema COVID, porque fíjense ustedes cómo en el año COVID la deserción creció mucho respecto a los años anteriores”, afirmó el jefe de Estado, que agregó que “a partir del último año Duque, el Gobierno del Cambio comenzó a bajar la deserción, aún está muy alta”, puntualizó Petro.
En su balance, Petro vinculó la política educativa con la violencia histórica, en un contexto que fue altamente criticado. “Resumen del periodo uribista, incluido Duque, matar jóvenes. Mírenlo por todos lados, 6.000 el uno, 3.000 presos el otro, los matan en manifestaciones, los matan como falsos positivos, como llamaron, miles de jóvenes muertos. Y le quitaron el dinero a la educación”, dijo Petro en su alocución, que se extendió por una hora y 20 minutos.
Más Noticias
Alexander López Maya regresa al Senado, Corte Constitucional anula sanción por doble militancia
El alto tribunal amparó los derechos políticos del congresista del Pacto Histórico, quien deberá dejar su cargo en la Procuraduría para retornar al legislativo tras la anulación de la sentencia que había motivado su salida

Tres salvados y la revelación de Raúl Ocampo protagonizaron el reto antes de la eliminación de ‘MasterChef Celebrity’
En una degustación fuera de lo común, con “caja misteriosa” y la revelación del beneficio que ganó Raúl, el próximo reto de eliminación será entre cuatro participantes

The Wailers, la legendaria banda de Bob Marley, anunció su regreso a Colombia: conozca fecha y precios de boletería
La agrupación jamaiquina, reconocida como un emblema del reggae, anunció su regreso al país para celebrar el 40 aniversario de su influyente LP ‘Legend’

Colombia impulsa su liderazgo digital en la Expo Mundial Osaka 2025
La viceministra Carina Murcia encabeza la delegación nacional en Japón que busca promover la innovación tecnológica y la cooperación internacional para fortalecer la economía digital y atraer inversión extranjera al sector TIC colombiano

El perfil criminal de ‘El 6′, el cabecilla de poderosa banda delincuencial que sembró el temor en discotecas, el sector de la caña y el comercio en Valle
La Policía ha confirmado que los operativos para lograr su captura continúan, considerándolo posiblemente el delincuente más buscado del departamento
