Corte Constitucional ratifica un acuerdo pactado entre el Gobierno Petro y Nicolás Maduro en 2023: estos fueron los argumentos del alto tribunal

El tratado, suscrito el 3 de febrero de ese año en Caracas, fue sometido a un exhaustivo análisis formal por parte del alto tribunal

Guardar
El tribunal determinó que el
El tribunal determinó que el tratado se ajusta a la Constitución, ya que fomenta objetivos como el desarrollo económico sostenible, la integración regional, el respeto a la soberanía estatal y la creación de condiciones de seguridad jurídica para las inversiones - crédito Colprensa/Corte Constitucional

El acuerdo bilateral de inversiones entre Colombia y Venezuela quedó plenamente ratificado tras la revisión de la Corte Constitucional, que avaló su conformidad con la Carta Política y la legislación vigente. Esta decisión, adoptada por la Sala Plena en el marco del control automático que exige la Constitución, consolida el marco jurídico para la protección y promoción recíproca de inversiones entre ambos países.

El tratado, suscrito el 3 de febrero de 2023 en Caracas, fue sometido a un exhaustivo análisis formal por parte del alto tribunal, que detalló en su fallo que tanto la fase gubernamental previa como el proceso legislativo de aprobación cumplieron con todos los requisitos constitucionales y legales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La Corte adelantó el examen formal del Tratado y concluyó que tanto la fase previa gubernamental, como el proceso legislativo de aprobación del Acuerdo satisfacen los requisitos previstos en la Constitución y la Ley para el efecto; además, concluyó que ni el tratado ni su ley aprobatoria requerían agotar el trámite de consulta previa, por cuanto no tienen un impacto positivo ni negativo sobre las condiciones de comunidades étnicamente diferenciadas”, explicó la Corte Constitucional en el fallo.

La ratificación de este pacto
La ratificación de este pacto internacional establece un nuevo escenario para el intercambio económico y la cooperación entre Colombia y Venezuela - crédito Leonardo Fernández Viloria/Reuters

Durante la revisión, el tribunal verificó que el Congreso de Colombia respetó cada etapa del trámite legislativo. El proceso incluyó la presentación del proyecto por parte del Gobierno, su publicación oficial, el debate en las comisiones y la votación final en las plenarias. La Corte Constitucional también confirmó que el acuerdo no introduce beneficios tributarios ni impone obligaciones de gasto público, lo que descartó la necesidad de un estudio de impacto fiscal.

En el análisis de fondo, el tribunal determinó que el tratado se ajusta a la Constitución, ya que fomenta objetivos como el desarrollo económico sostenible, la integración regional, el respeto a la soberanía estatal y la creación de condiciones de seguridad jurídica para las inversiones. Según la sentencia, el acuerdo es “idóneo para lograr dichos fines” y refuerza el marco de protección para los inversionistas de ambos países.

La ratificación de este pacto internacional establece un nuevo escenario para el intercambio económico y la cooperación entre Colombia y Venezuela, al sentar bases jurídicas sólidas que favorecen la confianza y la seguridad en las inversiones bilaterales.

Durante la revisión, el tribunal
Durante la revisión, el tribunal verificó que el Congreso de Colombia respetó cada etapa del trámite legislativo - crédito Corte Constitucional

¿En qué consiste el acuerdo?

En 2023, los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron en Caracas el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, un instrumento cuyo propósito es el de fortalecer la relación económica entre ambos países tras años de tensiones diplomáticas y comerciales contrastadas durante la presidencia de Iván Duque.

El convenio fue suscrito por el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, y el entonces ministro colombiano de Comercio, Germán Umaña. Su objetivo principal consiste en establecer un marco jurídico robusto que brinde garantías a los inversionistas de ambos países, promoviendo la diversificación productiva, el desarrollo sostenible y la generación de empleo calificado.

El convenio fue suscrito por
El convenio fue suscrito por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el entonces ministro colombiano de Comercio, Germán Umaña - crédito Carlos Eduardo Ramírez/Reuters

Entre las disposiciones más relevantes del acuerdo se encuentran el principio de trato nacional e igualdad de condiciones para los inversionistas, la incorporación de estándares sociales y ambientales, y la habilitación de mecanismos internacionales para la resolución de controversias en caso de disputas.

El texto también reconoce la importancia de la inversión extranjera en la transferencia tecnológica, la sustitución de importaciones y la creación de cadenas de valor compartidas. De acuerdo con el documento, la protección se extiende tanto a las inversiones previas como a las futuras, aunque se excluyen las controversias derivadas de medidas adoptadas antes de la entrada en vigor del acuerdo.

En el caso de Colombia, el acuerdo atravesó varias etapas legislativas. En marzo de 2023, superó el primer debate en el Senado y, en noviembre del mismo año, fue aprobado en la Cámara de Representantes.