Gustavo Petro ‘se rajó’ en medición de Latam Pulse de Bloomberg y AtlasIntel: seis de cada 10 encuestados aún rechazan su gestión

La metodología empleada en el estudio del reconocido medio permitió captar las tendencias sociales y políticas del actual Gobierno, al que le restan 339 días en el poder

Guardar
El presidente Gustavo Petro continúa
El presidente Gustavo Petro continúa en números rojos según la medición de Bloomberg y AtlasIntel - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La más reciente edición del reporte Latam Pulse, una iniciativa conjunta de Bloomberg y AtlasIntel, y que fue divulgada el martes 2 de septiembre de 2025, dejó mal parado al presidente de la República, Gustavo Petro: al que le restan 340 días en el poder, pues deberá entregar su mandato -por mandato constitucional- el 7 de agosto de 2026.

La percepción de los consultados en esta medición fueron analizadas en este ejercicio, que tuvo en cuenta el concepto de 4.2000 adultos, durante el periodo entre el 20 y el 25 de agosto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante la pregunta “¿Apruebas o desapruebas la forma en que Gustavo Petro está conduciendo el Gobierno de Colombia?”, el 61,6% de los consultados dijo desaprobar lo hecho por el primer mandatario, frente a un 34,1% que lo avala, y un 4,4% que mencionó no saber o no responder sobre el tema. Cabe destacar que si bien sigue en números rojos, bajó el índice negativo, pues marcó en julio de 2025 un 65,6%, y el positivo creció, pues venía de un 30,2%.

En agosto, la aprobación del
En agosto, la aprobación del presidente de la República, Gustavo Petro, según Bloomberg y AtlasIntel, fue del 34,1% - crédito suministrado a Infobae Colombia

Por su parte, en cuanto a la evaluación del Gobierno, los resultados fueron los siguientes:

  • Malo/muy malo: 53,5%
  • Excelente/bueno: 30,7%
  • Regular: 15,2%
  • No sé: 0,6%
Esta es la evaluación del
Esta es la evaluación del Gobierno Petro según Bloomberg y AtlasIntel en agosto de 2025 - crédito suministrado a Infobae Colombia

Así está el índice de riesgo político de Colombia, según Latam Pulse

El informe muestra que Colombia enfrenta una serie de riesgos políticos en los próximos seis meses, al destacar la percepción ciudadana sobre la posibilidad de escándalos de corrupción, ataques o amenazas a actores políticos y sociales, y protestas violentas con vandalismo. Según los datos presentados, los riesgos que Colombia enfrenta en los próximos seis meses y su nivel de probabilidad percibido por la ciudadanía son los siguientes:

Revelaciones sobre grandes fraudes o esquemas de corrupción:

  • Muy probable: 50%
  • Probable: 16%
  • Algo probable: 12%
  • Poco probable: 6%
  • Nada probable: 16%

Ataque o amenazas a actores políticos y sociales:

  • Muy probable: 43%
  • Probable: 14%
  • Algo probable: 20%
  • Poco probable: 11%
  • Nada probable: 13%

Aumento de robos y asaltos:

  • Muy probable: 39%
  • Probable: 15%
  • Algo probable: 21%
  • Poco probable: 10%
  • Nada probable: 16%

Protestas violentas/vandalismo de patrimonio público:

  • Muy probable: 25%
  • Probable: 7%
  • Algo probable: 15%
  • Poco probable: 11%
  • Nada probable: 42%

Paro o huelga nacional general en vías de transporte:

  • Muy probable: 22%
  • Probable: 14%
  • Algo probable: 26%
  • Poco probable: 9%
  • Nada probable: 30%

Huelgas en gran escala:

  • Muy probable: 20%
  • Probable: 13%
  • Algo probable: 21%
  • Poco probable: 15%
  • Nada probable: 31%

Agitación o enfrentamientos en el Congreso Nacional:

  • Muy probable: 20%
  • Probable: 11%
  • Algo probable: 29%
  • Poco probable: 12%
  • Nada probable: 29%

Golpe de Estado:

  • Muy probable: 12%
  • Probable: 4%
  • Algo probable: 9%
  • Poco probable: 17%
  • Nada probable: 68%

Destitución del presidente:

  • Muy probable: 12%
  • Probable: 6%
  • Algo probable: 3%
  • Poco probable: 9%
  • Nada probable: 69%
De acuerdo con este gráfico,
De acuerdo con este gráfico, estos son los principales riesgos de Colombia según Bloomberg y AtlasIntel - crédito suministrada a Infobae Colombia

Con este panorama, el Índice de Riesgo Político (PRI) para Colombia se ubicó en 47 puntos durante agosto de 2025, resultado de la ponderación de tres factores: inestabilidad institucional, conflicto social y criminalidad y corrupción. Este índice tiene como objetivo medir la estabilidad y previsibilidad del entorno político en el país y en la serie temporal, comparada con otros países de la región, Colombia muestra una tendencia a la volatilidad, con niveles similares o superiores a los observados en otras naciones latinoamericanas como México, Argentina y Perú.

¿Cuáles son los principales problemas de Colombia?

A su vez, según la medición, los principales problemas que enfrenta Colombia en la actualidad, son los siguientes:

  • Corrupción: 79,2%
  • Inseguridad, criminalidad y narcotráfico: 44,1%
  • Estado deficiente de salud: 29,6%
  • Debilitamiento de la democracia: 25,9%
  • Desempleo/desaceleración industrial: 21,5%
  • Pobreza, desempleo y falta de oportunidades: 18,1%
  • Extremismo político: 11,4%
  • Políticas de apoyo y tolerancia a actividades ilegales: 7,5%
  • Gestión ambiental y de desastres naturales: 6,2%
  • Situación económica y crisis inflacionaria: 6,2%
  • Fallas en las políticas de educación: 4,8%
  • Equilibrio fiscal y gestión de recursos y deuda: 4,6%
  • Migración: 2,6%
  • Racismo, homofobia, xenofobia y antisemitismo: 1,3%
Estos son los principales problemas
Estos son los principales problemas de Colombia según Bloomberg y AtlasIntel, en la medición de agosto de 2025 - crédito suministrado a Infobae Colombia

Estos datos muestran que la corrupción se percibe como el principal problema en Colombia, siendo destacada por casi ocho de cada diez encuestados. A esto se suman la inseguridad, el narcotráfico y la debilidad institucional como preocupaciones prioritarias, lo que evoca una percepción generalizada de vulnerabilidad tanto en el ámbito político como social.

Ficha técnica

El perfil de la muestra utilizada en la medición refleja la diversidad de la población adulta colombiana. De los 4.200 encuestados, el 53% fueron mujeres y el 47% hombres y en cuanto a la distribución por edad, el grupo de 25 a 34 años representó el 22,6%, seguido por los de 45 a 59 años con el 23,5%, los de 35 a 44 años con el 21%, los de 18 a 24 años con el 15,6% y los de 60 a 100 años con el 17,3%.

El margen de error de la encuesta es de más o menos un punto porcentual, con un nivel de confianza del 95%, según la ficha técnica publicada por AtlasIntel y Bloomberg.

En términos de nivel educativo, el 71,2% contaba con educación primaria o secundaria, mientras que el 28,8% tenía estudios superiores. Respecto a los ingresos, el 40% de los participantes reportó percibir entre $900.000 y $2.000.000 mensuales, el 24% entre $2.000.000 y $4.000.000, el 15% entre $400.000 y $900.000, el 12% más de $4.000.000 y el 9% menos de $400.000.

Para asegurar la calidad y representatividad de los resultados, Latam Pulse empleó la metodología Random Digital Recruitment (RDR), desarrollada por AtlasIntel. Esta técnica se diferencia de los métodos tradicionales, como las encuestas telefónicas o los paneles, al reclutar a los participantes de manera orgánica durante su navegación en la web, en dispositivos geolocalizados.

El proceso, según se explicó la firma encuestadora, permitirá mapear y corregir los patrones de no respuesta y evita sesgos derivados del cansancio de los encuestados o de la interacción presencial. Además, la muestra de post-estratificó mediante un algoritmo iterativo que consideró variables como sexo, edad, nivel educativo, ingresos, región y comportamiento electoral previo, lo que refuerza la robustez estadística del estudio.