Experta cuestionó el manejo del Gobierno Petro de la migración en Colombia: dice que hay más de 500.000 extranjeros radicados irregularmente

La directora adjunta de Amnistía Internacional analizó cómo se vive en la actualidad el paso de venezolanos al país cafetero

Guardar
Millones de venezolanos han llegado
Millones de venezolanos han llegado a Colombia en los últimos años - crédito Colprensa

En medio de la tensión por la presencia de militares de Estados Unidos en el Caribe y los rumores sobre la posibilidad de que se registre una intervención norteamericana en Venezuela, se ha comenzado a hablar sobre las posibles consecuencias que esto provocaría en Colombia.

Debido a que el país ha recibido a millones de venezolanos durante la crisis que ha provocado la dictadura, el flujo de migrantes se ha convertido en una constante que ha registrado varios cambios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El último de ellos ha sido la recuperación por parte de las autoridades del control del tapón del Darién, zona fronteriza entre Colombia y Panamá, que ha provocado que se vea mermada la llegada de extranjeros a Centroamérica, además del aumento de la migración inversa hacia América del Sur.

Experta afirmó que es mentira
Experta afirmó que es mentira afirmar que la migración de venezolanos a Colombia es algo del pasado - crédito Reuters

Para entender como está la situación en la actualidad, El Tiempo entrevistó a Nastassja Rojas Silva, que es directora adjunta de Amnistía Internacional Venezuela, que enfatizo en la asistencia a los migrantes en Colombia y la falta de medidas que permitan su regularización.

En primer lugar, la funcionaria afirmó que es falso que la llegada de venezolanos a Colombia ya no es una problemática.

“Lo primero que hay que hacer es cuestionar esas narrativas que dicen que la migración paró. Ciertamente, no sigue dándose en los mismos picos, como se venía dando, después del 2015, cuando fue esa expulsión de población en Venezuela y que abrió la puerta a todo lo que vino después, pero se sigue dando migración y salidas de Venezuela constante”, afirmó Rojas.

En ese sentido, explicó que la población que ha llegado recientemente no es la misma de hace 10 años; sin embargo, afrontan los mismos problemas de regulación.

“Había un volumen de gente migrando por mejores condiciones de vida y ahora es de un grupo que por mucho tiempo intentó quedarse en Venezuela. El panorama no es alentador porque aún no hay suficientes mecanismos para la regulación de la población”, explicó.

Rojas afirmó que la migración
Rojas afirmó que la migración ha cambiado, pero no terminado - crédito AP

Para Rojas, controlar la migración debe ser una prioridad para el próximo mandatario de Colombia, que se ha convertido en un lugar predilecto para trabajar, ahorrar y luego migrar de varios venezolanos.

Colombia es un punto de paso de tránsito, que no es tan temporal para la mayoría la población venezolana. Muchas veces salían, se quedaban en Colombia un tiempo, mientras lograban un poco de dinero, y cuando las cosas se complican, decidían emigrar hacia Estados Unidos”.

Para la experta, las medidas restrictivas que han sido adoptadas por países de la región, hacen que Colombia y Brasil sean vistas como destinos viables para radicarse por parte de personas que están pensando dejar Venezuela.

“No, en este momento vemos medidas restrictivas en Ecuador y en Perú. En Argentina, aunque había sido muy receptivo, ya se están impulsando medidas para frenar la migración venezolana. En Chile también se avanzó con una ley que restringe el ingreso; entonces Brasil se empieza a volver un destino. Parece que es el único que ha mantenido políticas un poco más flexibles, al menos para el ingreso”, declaró Nastassja Rojas Silva a El Tiempo.

La postura de Colombia sobre
La postura de Colombia sobre el régimen venezolano ha sido criticada - crédito AFP

Por último, habló de las falencias que se han registrado durante el Gobierno Petro, que han provocado que en la actualidad hay más de 500.000 venezolanos de manera irregular en Colombia, la mayoría, sin respuestas sobre la forma de poder legalizar su permanencia en el país.

“Esto tiene muchísimo que ver con la forma en que se ha llevado a la política migratoria. Ni siquiera se ha puesto en marcha la política pública integral, se termina el proceso del estatuto, pero en este momento ya vamos a llegar casi a medio millón de personas venezolanas en situación de irregularidad en Colombia”.