Ministro de Defensa negó que Colombia intervenga si hay una operación militar de Estados Unidos contra el régimen de Venezuela

El titular de Defensa aclaró que la presencia militar en la frontera responde a políticas históricas y que las acciones se centran en amenazas internas

Guardar
El ministro de Defensa negó
El ministro de Defensa negó cualquier orden para que las fuerzas armadas participen en disputas internacionales, asegurando que la prioridad es proteger la soberanía y la seguridad interna según la Constitución - crédito Luisa González / Reuters

“No, absolutamente no”. Con esta frase, el ministro de Defensa de Colombia Pedro Sánchez descartó la existencia de cualquier instrucción para que las fuerzas militares del país intervengan en un eventual conflicto entre Estados Unidos y Venezuela.

El funcionario subrayó, en diálogos con La Fm, que la única directriz vigente para las fuerzas armadas es la defensa de la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Colombia, tal como lo establece la Constitución.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Sánchez enfatizó que cualquier decisión sobre posicionamientos internacionales corresponde exclusivamente al presidente de la República o a la Cancillería, y que la atención de las fuerzas militares permanece centrada en la seguridad interna y la protección de los ciudadanos.

“La instrucción que tenemos es la que está contemplada en la Constitución Política de Colombia, el artículo diecisiete: las fuerzas militares son para la defensa de la soberanía, de la integridad territorial, de la independencia y del, y del orden constitucional de Colombia. Y en ese sentido es que estamos enfocados nosotros", explicó Sánchez tras los rumores de que Colombia intercedería militarmente en caso de que Estados Unidos decidiera ingresar a Venezuela.

El gobierno colombiano enfrenta una
El gobierno colombiano enfrenta una criminalidad compleja y regionalizada, mientras refuerza su autonomía en política exterior y prioriza la protección interna frente a amenazas persistentes en zonas críticas - crédito Colprensa

El ministro abordó la situación de orden público en Colombia tras un fin de semana marcado por hechos violentos, incluidas masacres, ataques con drones, hostigamientos y extorsiones.

Reconoció la gravedad de los retos en materia de seguridad, pero destacó que, a nivel nacional, existen indicadores positivos.

Mencionó el crecimiento económico, el auge del turismo, que ya ocupa el segundo lugar entre los sectores económicos, y el incremento del 36% en las exportaciones agrícolas en el último semestre.

Además, señaló la reducción de la pobreza y el desempleo como señales de avance, aunque admitió que la violencia persiste en regiones específicas.

En cuanto a los indicadores de homicidios, Sánchez recordó que en 1992 la tasa nacional era de 84 por cada cien mil habitantes, mientras que el año pasado cerró en 26.

El gobierno refuerza su presencia
El gobierno refuerza su presencia militar en zonas críticas y niega operaciones conjuntas con Venezuela. Nuevas tácticas criminales y la respuesta estatal marcan el pulso de la seguridad nacional - crédito Ministerio de Defensa

Aunque reconoció un leve aumento en el presente año, insistió en que la amenaza se encuentra focalizada en zonas concretas, siendo el departamento del Cauca uno de los principales focos de preocupación.

Frontera con Venezuela y despliegue militar

Sobre el despliegue militar en la frontera con Venezuela, Sánchez aclaró que la presencia de tropas en esa zona no responde a la coyuntura actual, sino que se trata de una política histórica de seguridad.

Precisó que no se ha incrementado el número de efectivos en los últimos meses y que regiones como Arauca, Catatumbo y La Guajira siempre han contado con una fuerte presencia militar.

Reiteró que el esfuerzo principal de las fuerzas armadas se concentra en el suroccidente del país, especialmente en el Cauca, Antioquia, Valle y Nariño, donde se desarrollan cinco operaciones militares de gran envergadura.

Ante las versiones sobre supuestas operaciones conjuntas entre las fuerzas militares de Colombia y Venezuela, Sánchez fue enfático: “No hay una operación conjunta con Venezuela”.

El auge de nuevas formas
El auge de nuevas formas de delito y la adaptación de las fuerzas armadas desafían el panorama de seguridad. Resultados, desafíos y la promesa de un futuro más seguro se ponen a prueba - crédito @NicolasGomezMSN/X

Explicó que la labor de las fuerzas armadas colombianas se orienta exclusivamente a las amenazas identificadas en el Análisis de Capacidades Críticas de la Amenaza (Acam), que incluye al Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc.

Cualquier interlocución con Venezuela, añadió, se canaliza a través de mecanismos diplomáticos, como la comisión de vecindad e integración activada en agosto de 2022, pero las operaciones militares se realizan de manera autónoma y con inteligencia propia.

Al cierre de la entrevista, el ministro de Defensa transmitió un mensaje de confianza en la labor de las fuerzas armadas y en la mejora de las condiciones de seguridad.

Destacó el fortalecimiento de las capacidades operativas y de inteligencia, así como la neutralización de cuatro de los cinco principales objetivos criminales en el suroccidente del país.

Sánchez expresó su convicción de que, pese a los desafíos, el país podrá superar los retos de seguridad y avanzar con determinación, “La instrucción es neutralizar las amenazas que nos aquejan. Eso no hay ninguna duda”.