
El precio del dólar estadounidense en Colombia se negoció, el 1 de septiembre, en modalidad next day, debido a que en Estados Unidos es festivo en conmemoración al Día del Trabajo. Así las cosas, los dólares negociados en el mercado regulado se entregarán el 2 de septiembre con el valor que se acordó el día anterior.
Ante esto, en Colombia, la negociación cerró la jornada en un promedio de $4.010,29, lo que representó una caída de $8,12 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se registró en $4.018,41. Durante la jornada, la divisa registró un precio máximo de $4.018 y un mínimo de $4.005. Se negociaron USD77 millones en 168 operaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Si se consideran los datos de la última semana, el dólar estadounidense registra una disminución 1%, por lo que en el último año acumula aún una bajada del 6,83%.

Respecto de días anteriores, invirtió el resultado de la jornada previa, donde se saldó con un ascenso del 0,43%, mostrándose incapaz de establecer una tendencia definida en fechas recientes. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue de 7,02%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (14,13%), así que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en las últimas fechas.
Debido al festivo en Estados Unidos, a nivel internacional no hubo noticias económicas relevantes que impactaran la divisa.
Reforma tributaria del Gobierno Petro
Entretanto, en el ámbito local, el Ministerio de Hacienda radicó una nueva reforma tributaria con el objetivo de recaudar $26,3 billones, destinados a atender las necesidades de financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, cuyo monto inicial es de $556,9 billones. Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, afirmó que la reforma garantizaría la estabilidad fiscal y macroeconómica del país para el próximo Gobierno.

Dólar cerró “barato” en agosto
Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, explicó que, revisando todos los meses de este año, el $4.015,92 de agosto fue el cierre de mes más bajo de todo.
Para el experto, la fluctuación del mes fue bien interesante, ya que en dos jornadas logró superar el soporte mayor de $4.000 a la baja, al llegar a un precio mínimo de $3.993.
“El precio máximo del mes fue de $4.145, lo que generó una volatilidad mensual de $152. El mercado, lo que ha mostrado en los últimos 15 días, es un movimiento en donde la figura de $4.000 se ha hecho respetar y cada vez que se acerca a este nivel, rebota un poco”, precisó. Anotó que “por ahora, mientras los mercados continúen tranquilos, pienso que el mercado seguirá visitando la figura soporte de $4.000 en busca de romperlo tarde o temprano, ya que sabemos que la tendencia estructural general del mercado sigue siendo una tendencia bajista”.

Para esta semana, los datos más importantes en el calendario económico de Estados Unidos es el siguiente:
- 2 de septiembre: datos de PMI manufacturero.
- 3 de septiembre: encuesta de ofertas de empleo JOLTS.
- 4 de septiembre: datos de empleo no agrícola y el PMI no manufacturero y de servicios.
- 5 de septiembre: el dato más esperado de la semana: la tasa de desempleo y las nóminas no agrícolas de agosto. Estos datos son los más importantes de la semana, dado que, según como salgan, la Reserva Federal (FED) tendrá argumentos para bajar las tasas de interés este mes.
De igual manera, el 5 de septiembre se conocerán los datos de inflación de agosto de Colombia.
Política comercial de Estados Unidos
Para esta semana, agregó Acevedo, también serán importantes los efectos referentes a las implicaciones de una decisión de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, anunciada el viernes 29 de agosto por la tarde, que podría desbaratar un pilar clave de la política comercial del presidente Donald Trump.
Esto, debido a que, en un fallo de siete a cuatro, la Corte de Apelaciones confirmó la sentencia de un tribunal inferior que anulaba los aranceles impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, con lo que se asestó un golpe al fundamento legal detrás de muchos de los gravámenes de Trump. Por ahora, no hay efecto inmediato.
Más Noticias
Colombia vs. Bolivia EN VIVO, fecha 17 de las eliminatorias sudamericanas: la Tricolor busca el cupo al mundial de 2026
Los dirigidos por Néstor Lorenzo tienen una oportunidad enorme para clasificar al certamen de la FIFA en condición de local, ante un rival que sacrificará todo por soñar con el repechaje

Federico Gutiérrez anunció la entrega de más de 500 vehículos a la Policía de Medellín: “Inversión histórica”
El dirigente antioqueño compartió imágenes del evento en el que se oficializó la entrega de diferentes motocicletas a la fuerza pública con el fin de combatir a los delincuentes en la ciudad

Café colombiano rompe récords: producción crece 19% en agosto y consolida su repunte histórico
El grano nacional conquista mercados globales y se consolida como motor estratégico. La diversificación y la estabilidad de ingresos son claves para el futuro del sector

Gobernador de Putumayo calificó como el “peor de los crímenes” el caso de los militares quemados en medio de una asonada
John Gabriel Molina condenó enérgicamente el hecho, que dejó a dos uniformados con quemaduras graves durante una operación antidrogas, y advirtió sobre el impacto que este tipo de actos tiene en la región

Enrique Peñalosa tildó de “chimbo” el relato de Petro que vincula a ‘El Mosco’ y el Bronx con el asesinato de Miguel Uribe
En su planteamiento, el presidente cuestionó la actuación de las autoridades extranjeras, lamentando que la justicia ecuatoriana no haya entregado a alias El Mosco a Colombia
