Claudia López lanza fuerte pulla y dice que “va a acabar las gabelas políticas” como propuesta para llegar a la Presidencia, en 2026

La precandidata presidencial aseguró que ya suma más de 450.000 firmas y espera pronto alcanzar el medio millón de apoyos ciudadanos para inscribir su candidatura de manera oficial

Guardar
Durante su gira en el Eje Cafetero, López denunció que ciudades tradicionalmente consideradas como “buen vividero”, hoy enfrentan el impacto de la criminalidad - crédito @ClaudiaLopez/X

Con un mensaje que busca diferenciar su propuesta de las prácticas tradicionales, Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y actual precandidata presidencial, aseguró que su principal propósito será terminar con lo que ella denominó “gabelas políticas”. El anuncio lo realizó a través de su cuenta oficial en X, en la que destacó el avance de la recolección de firmas que respalda su aspiración y criticó la manera en que la política ha operado en el país.

“Gracias Eje cafetero por el cariño. ¡Ya vamos llegando al medio millón de firmas! Nuestra campaña va bien, pero nos preocupa que hasta en ciudades que son tan buen vividero, como las del Eje Cafetero, sienten el auge de la violencia criminal. Vamos a acabar las gabelas políticas y asumir las inversiones necesarias para enfrentar a quienes matan, extorsionan, trafican y amenazan a la ciudadanía. ¡Seguimos imparables!”, escribió la precandidata en un post, en el que también celebró los avances en la recolección de apoyos ciudadanos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

López decidió que no buscará el respaldo de colectividades tradicionales y que su camino hacia la Casa de Nariño será por medio de la inscripción con firmas. De acuerdo con sus propias palabras, ya supera las 450.000 rúbricas y espera alcanzar pronto el medio millón.

Claudia López hizo un llamado
Claudia López hizo un llamado a "recuperar" el Eje Cafetero, en medio de su recolección de firmas para su candidatura a la Presidencia - crédito @ClaudiaLopez/X

En un video que compartió durante su gira en el Eje Cafetero, dijo: “Estoy recogiendo mis firmas, me ha ido muy bien, la verdad. Ya vamos llegando a 450.000, yo te diría, hombre, la campaña va bien, lo que va muy mal es el país. Violencia política, el crimen organizado creciendo, ciudades que son tan buen viridero, pues, como, como Pereira, azotadas por esa disputa criminal entre diferentes bandas. Vamos a echar para adelante, pues, porque el que se afliga, se afloja, como me dijo una señora en la calle. Así que, vamos a echar para adelante”.

Con este mensaje, la exalcaldesa busca proyectar una imagen de cercanía con la ciudadanía y marcar distancia de los partidos que la acompañaron en elecciones anteriores, entre ellos la Alianza Verde, colectividad con la que llegó al cargo en Bogotá.

Y ese mismo viraje político de López le cuestan cientos de cuestionamientos y señalamientos a diario. Mientras en 2022 fue una de las figuras que respaldó la candidatura de Gustavo Petro a la Presidencia, en la actualidad sostiene un discurso de oposición al actual mandatario. Este cambio se convirtió en uno de los principales argumentos de sus críticos, quienes insisten en recordar su pasado político y lo utilizan como arma en su contra.

Claudia López descartó el respaldo
Claudia López descartó el respaldo de colectividades políticas tradicionales y reiteró que su campaña se basa exclusivamente en el acompañamiento ciudadano a través de firmas - crédito Mariano Vimos

No obstante, la propia líder capitalina insiste en que su campaña no depende de alianzas partidistas ni de viejas cercanías. Su apuesta, según lo reiterado, es con los ciudadanos que la ven como una alternativa frente al gobierno actual.

La precandidata recorrió diferentes municipios del Eje Cafetero, donde compartió con habitantes y medios locales. En su mensaje reiteró que ciudades que siempre fueron consideradas como “buen vividero” hoy están golpeadas por la violencia y por la presencia de estructuras criminales.

Al señalar directamente que su plan es “acabar las gabelas políticas”, la exalcaldesa apuntó a un discurso fuerte contra lo que ella considera privilegios que beneficiaron a sectores políticos tradicionales, al tiempo que prometió concentrar los esfuerzos en “asumir las inversiones necesarias” para frenar la criminalidad.

Claudia López continua en su
Claudia López continua en su campaña por la recolección de firmas para presentar su candidatura a la Presidencia - crédito Luisa Gonzalez/Reuters

Su proceso de recolección de firmas y la difusión de su mensaje contra las prácticas tradicionales de la politiquería lo realiza a bordo de “La Imparable”, un carro-casa con el que recorre el país en busca de apoyos ciudadano y que se ha convertido en la estrategia elegida para adelantar su campaña.

¿Cuántas firmas tiene que recolectar Claudia López para presentar su candidatura oficial?

En Colombia, para que un ciudadano pueda inscribir su candidatura a la Presidencia de la República por un “grupo significativo de ciudadanos” (GSC), es decir, sin el aval de un partido o movimiento político con personería jurídica, debe recolectar y presentar un número mínimo de firmas válidas. De acuerdo con la normatividad, este número se calcula en función del censo electoral, aunque existe un tope máximo establecido por la ley.

Para las elecciones de 2026, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral (CNE) establecen que un candidato por firmas debe recolectar y entregar un número de apoyos ciudadanos que equivalga al 3% del total de votos válidos emitidos en las elecciones presidenciales de 2022. Este requisito es indispensable para que las candidaturas puedan ser avaladas.

Claudia López recorre el país
Claudia López recorre el país en un vehículo llamado “La Imparable”, desde el cual adelanta su campaña y recolecta apoyos ciudadanos - crédito @ClaudiaLopez / X

Los ciudadanos que busquen inscribirse a la contienda presidencial a través de la recolección de firmas deberán entregar 630.000 apoyos, los cuales serán sometidos a un proceso de verificación por parte de la Registraduría. Esta revisión contempla la detección de datos faltantes o ilegibles, así como la comprobación de la validez y autenticidad de cada firma, entre otros aspectos.

Más Noticias

Los conciertos y eventos masivos también se verían afectados con la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro

Pese a que el sector cultural fue uno de los renglones que más creció en 2024, el Gobierno nacional busca que sea objeto de gravámenes con la nueva reforma tributaria

Los conciertos y eventos masivos

El prontuario de alias Chorizo, el poderoso testaferro “invisible” del Frente 36 de la disidencia de Calarcá que fue arrestado en Medellín

Agentes del CTI, en coordinación con efectivos del Gaula Militar, interceptaron al hombre cuando intentaba ingresar al conjunto en Laureles Campestre a bordo de una camioneta Chevrolet Dmax

El prontuario de alias Chorizo,

Se cayó la reforma tributaria de Bogotá: Carlos Fernando Galán retiró proyecto, pero anunció una nueva radicación

El Gobierno distrital decidió retirar la propuesta para simplificar el sistema impositivo y modernizar servicios, pero confirmó que insistirá en su aprobación con ajustes y diálogo técnico

Se cayó la reforma tributaria

Alertan sobre la “dictadura tributaria” que quiere imponer el Gobierno Petro con los impuestos de la reforma tributaria

Desde el Senado se advirtió que lo que se busca recaudar es para sostener el derroche y la corrupción, como ya se hizo con los recursos públicos en los últimos tres años

Alertan sobre la “dictadura tributaria”

Yeison Guzmán y Carlos Cuesta fueron presentados en sus nuevos equipos: ambos disputarán el Brasileirao

El volante antioqueño aterriza en territorio brasileño luego de su novela con varios equipos del fútbol colombiano; por su parte, el defensor regresa a Sudamérica tras varios años en Europa

Yeison Guzmán y Carlos Cuesta
MÁS NOTICIAS