Cae en Cartagena ‘La Greys’, una mujer que estafó a comercios con un software en su celular que creaba falsos comprobantes: así operaba

La investigación se inició gracias a la denuncia de un comerciante del sector de Bocagrande, reportó que sus pérdidas acumuladas superaban $1.600.000 en distintas transacciones

Guardar
La mujer y los elementos
La mujer y los elementos incautados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que procederá a presentarla ante un juez de control de garantías para determinar su situación jurídica - crédito Policía Nacional de Colombia/Imagen Ilustrativa Infobae

Una mujer identificada con el alias de La Greys fue capturada en Cartagena tras ser sorprendida con un dispositivo móvil que utilizaba para realizar transferencias bancarias falsas. La detención se llevó a cabo en el barrio Santa Rita, cuando la implicada se disponía a recibir un pedido solicitado bajo engaño, según informó la Policía Nacional.

La investigación se inició gracias a la denuncia de un comerciante del sector de Bocagrande, quien alertó a las autoridades tras detectar que no era la primera vez que recibía comprobantes de pago fraudulentos. Este comerciante reportó que sus pérdidas acumuladas superaban $1.600.000 en distintas transacciones, todas vinculadas a la misma modalidad de estafa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante el operativo, un repartidor se acercó a los agentes para informar que también había sido víctima de la misma persona. Al revisar el pedido solicitado por la capturada, se comprobó que el pago era igualmente falso.

En este segundo caso, el establecimiento afectado reportó pérdidas por $1.300.000. El procedimiento permitió la incautación del teléfono móvil utilizado por la detenida, el cual contenía diversas consignaciones falsas generadas mediante un software especializado.

Una mujer identificada con el
Una mujer identificada con el alias de La Greys fue capturada en Cartagena tras ser sorprendida con un dispositivo móvil que utilizaba para realizar transferencias bancarias falsas - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Este dispositivo se identificó como el principal instrumento para ejecutar los delitos informáticos. La mujer y los elementos incautados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que procederá a presentarla ante un juez de control de garantías para determinar su situación jurídica.

La subcomandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, coronel Sandra Bibiana López Duque, destacó la continuidad de los operativos de seguridad en la ciudad y afirmó: “La Policía Nacional en Cartagena continuará con estas estrategias de seguridad y patrullajes, buscando con esto, evitar actividades delincuenciales y capturar a estas personas que se dedican a afectar el patrimonio económico”. En lo que va del año, las autoridades han capturado 593 personas por el delito de hurto en Cartagena.

En lo corrido del año, ya se han capturado 593 personas por el delito de hurto en la ciudad, según la Policía, que hizo una invitación a la ciudadanía a hacer parte activa de la Red de Participación Cívica y a denunciar cualquier hecho sospechoso a través de la línea 123 o la línea contra el crimen: 314 3587212.

El procedimiento permitió la incautación
El procedimiento permitió la incautación del teléfono móvil utilizado por la detenida, el cual contenía diversas consignaciones falsas generadas mediante un software especializado - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Estafa virtual: con mensajes de texto, criminales están desocupando cuentas bancarias

El reciente incremento de fraudes digitales en Colombia ha puesto en alerta a los usuarios de servicios financieros, luego de que Bancolombia advirtiera sobre una sofisticada modalidad de estafa capaz de vaciar cuentas bancarias en segundos. Este método, que no se limita a una sola entidad, afecta también a clientes de Davivienda, Nequi y Daviplata, extendiéndose por diversas ciudades del país y generando preocupación entre quienes utilizan tanto bancos tradicionales como billeteras digitales.

La técnica utilizada por los ciberdelincuentes, conocida como smishing, representa una evolución del phishing tradicional, pero se ejecuta a través de mensajes de texto. El proceso inicia cuando la víctima recibe un SMS que aparenta ser una comunicación oficial de su banco.

El mensaje, cuidadosamente diseñado para parecer legítimo, informa sobre una supuesta transferencia pendiente y solicita al usuario que acceda a un enlace para “aceptar” la operación. El tono de urgencia y la apariencia confiable del mensaje buscan que la persona actúe de inmediato, sin detenerse a verificar la autenticidad de la notificación.

La técnica utilizada por los
La técnica utilizada por los ciberdelincuentes, conocida como smishing, representa una evolución del phishing tradicional, pero se ejecuta a través de mensajes de texto - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Al seguir el enlace proporcionado, el usuario es dirigido a un sitio web falso que replica la plataforma oficial de entidades como Bancolombia o Davivienda. En ese entorno fraudulento, se le solicita ingresar sus credenciales de acceso, incluyendo usuario, clave y, en ocasiones, datos adicionales de verificación.

Una vez que la víctima proporciona esta información, los delincuentes obtienen acceso directo a la cuenta real y ejecutan transferencias instantáneas, dejando al usuario sin margen de reacción.

Ante este panorama, Bancolombia ha difundido una serie de recomendaciones para evitar caer en este tipo de trampas. Entre las principales sugerencias, la entidad aconseja no abrir enlaces sospechosos recibidos por mensaje de texto, correo electrónico o aplicaciones de mensajería, incluso si parecen provenir de fuentes confiables.

El banco también insta a los usuarios a verificar cualquier notificación directamente en los canales oficiales del banco y recuerda que los enlaces legítimos de la sucursal virtual siempre comienzan con “bancol.co”. Además, ha reiterado que nunca solicitará datos personales, claves o códigos de verificación a través de llamadas, videollamadas, SMS o correos electrónicos.