Aprueban proyectos de fortalecimiento y modernización de las ‘zonas seguras’ de Bogotá para contrarrestar delitos

Nuevas estrategias buscan fortalecer la colaboración entre autoridades y ciudadanía, priorizando la prevención y el uso de tecnología para reducir la criminalidad en los sectores más vulnerables de la capital

Guardar
El proyecto busca una mayor colaboración entre comunidad y autoridades para combatir delitos como extorsión y violencia intrafamiliar - crédito Concejal Jesús David Araque

La Comisión Segunda de Gobierno del Concejo de Bogotá aprobó en primer debate los Proyectos de Acuerdo 559 y 692 de 2025, iniciativas que buscan crear, implementar y fortalecer las llamadas zonas seguras (anteriormente conocidas como frentes de seguridad) en los puntos más críticos de la capital.

El concejal Jesús David Araque, representante del partido Nuevo Liberalismo y autor principal del proyecto, explicó que esta reforma permitirá que la comunidad colabore de manera más activa con las autoridades distritales y policiales, especialmente en sectores con alta incidencia de delitos de impacto como la extorsión y la violencia intrafamiliar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con Araque, la selección y ubicación de las zonas seguras se definirá a partir de “estadísticas, reportes ciudadanos y observación territorial”. El concejal indicó que la administración distrital, a través de la convocatoria de mesas de trabajo con alcaldías locales, comunidades y entidades competentes, determinará las áreas prioritarias para la intervención y el fortalecimiento de estos espacios.

El plan incluye dotación tecnológica:
El plan incluye dotación tecnológica: cámaras de videovigilancia, alarmas comunitarias, radios y aplicaciones digitales para fortalecer la seguridad - crédito Alcaldía de Bogotá

“La idea es que el distrito convoque mesas de trabajo con alcaldías locales, comunidades y entidades competentes para definir aquellas zonas en las que se debería implementar o fortalecer una zona segura”, señaló Araque.

Uno de los componentes centrales de la propuesta es la formación y capacitación de las comunidades. Según el proyecto, la Secretaría de Seguridad organizará jornadas educativas para los integrantes de las zonas seguras, abordando la prevención de delitos y violencias, la mediación comunitaria, la resolución pacífica de conflictos y la promoción de cultura ciudadana y autorregulación. Además, los participantes recibirán instrucción práctica sobre tecnologías de seguridad comunitaria y manejo de rutas y líneas de emergencia.

El plan impulsa la integración de un componente tecnológico robusto. Araque resaltó que se logró incluir la dotación y capacitación tecnológica como eje de la estrategia: “La Secretaría de Seguridad incentivará, brindará y fortalecerá el uso de herramientas tecnológicas en estas zonas seguras a través de la dotación, capacitación y acompañamiento técnico a las comunidades. Estas herramientas podrán incluir cámaras de videovigilancia integradas al C4 y al CAD, alarmas comunitarias, radios de comunicación, aplicaciones digitales, entre otros”.

El proyecto exige que la
El proyecto exige que la Secretaría de Seguridad reglamente la participación comunitaria en seguridad en un plazo máximo de seis meses tras la promulgación - crédito Concejal Jesús Araque

Los proyectos establecen que la identificación y atención de los puntos críticos de inseguridad se efectuará mediante un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración, utilizando datos estadísticos y reportes ciudadanos, mientras se preserva la confidencialidad de la información sensible.

La Policía Metropolitana de Bogotá se encargará de coordinar la estrategia en frentes de seguridad y zonas seguras, mientras que la dependencia de Seguridad gestionará el acompañamiento a los grupos ciudadanos, que tendrá como finalidad fomentar la convivencia y prevenir nuevos focos delictivos.

Entre los lineamientos se contemplan acciones de identificación conjunta de factores de riesgo y causas de conflictividad, priorización de la creación y fortalecimiento de zonas seguras en coordinación con los grupos ciudadanos, y el diseño de acuerdos para la atención de problemas reincidentes que afectan la seguridad comunitaria. Se prevé la formalización de espacios de intercambio y fortalecimiento de conocimientos, así como el registro y actualización constante de las instancias ciudadanas involucradas, para orientar mejor el apoyo institucional y las acciones de seguimiento.

Durante 2024, la creación de
Durante 2024, la creación de 493 zonas seguras en Bogotá redujo el hurto a personas en 22%, a residencias en 77% y la violencia intrafamiliar en 55% - crédito Policía Metropolitana de Bogotá

En cuanto a resultados previos, el distrito reportó que durante 2024, con la creación de 493 nuevas zonas seguras, se produjeron caídas notables en ciertos índices delictivos en Bogotá: el hurto a personas disminuyó un 22%, el hurto a residencias un 77%, y la violencia intrafamiliar un 55%. No obstante, persisten áreas críticas.

El Boletín de Seguridad Local de abril de 2025, por ejemplo, documentó que Suba, una de las localidades más extensas y pobladas, cuenta con solo 37 frentes de seguridad registrados, y menos de la mitad de ellos reportó actividad en el primer trimestre del año. Problemáticas como el microtráfico, la violencia intrafamiliar, las riñas, la extorsión y los homicidios continúan afectando este tipo de sectores, situación que podría estar replicándose en localidades como Bosa y Usme.

Adicionalmente, los proyectos contemplan que la Secretaría de Seguridad reglamentará la creación y funcionamiento de las instancias de participación comunitaria en materia de seguridad en un plazo máximo de seis meses tras la promulgación del acuerdo. Igualmente, incorporará en su informe anual de gestión un capítulo específico sobre la implementación y el impacto de la estrategia de participación comunitaria en seguridad, accesible al Concejo de Bogotá y a la ciudadanía.

La estrategia articula a la
La estrategia articula a la ciudadanía y la administración en la identificación y atención de puntos críticos, preservando la confidencialidad de la información - crédito Concejal Jesús Araque

Más Noticias

Militares liberados en Guaviare relataron condiciones de cautiverio marcadas por humillaciones: “Orinaron y ensuciaron el agua para que no bebiéramos”

Los uniformados aseguran que las noches estuvieron marcadas por disparos cercanos y sobrevuelos de drones que, según les indicaron sus captores, estaban equipados con artefactos explosivos

Militares liberados en Guaviare relataron

Paola Turbay rompió el silencio tras la muerte de su primo Miguel Uribe y opinó sobre la actualidad del país: “Ando medio averiada”

La actriz regresó a las redes sociales con una reflexión luego de la pausa por el asesinato del exsenador del Centro Democrático y el fallecimiento de su tía Nydia Quintero: “Estoy baja de nota”

Paola Turbay rompió el silencio

Mohamed Salah defendió a Luis Díaz pese a no estar en Liverpool: “Sin faltarle el respeto a los campeones de la Premier League”

El delantero egipcio respondió a quienes menosprecian la contribución de Luis Díaz y otros exjugadores: resaltó el papel de los campeones de la Liga Premier en la historia reciente del club inglés

Mohamed Salah defendió a Luis

Alcalde Galán anunció cuándo arribará el segundo tren de la Línea 1: “Bogotá va a tener metro, por fin”

El desembarco del primer tren representa un avance clave en la construcción de la red férrea, con planes de operación de prueba y la promesa de transformar la vida de millones de ciudadanos

Alcalde Galán anunció cuándo arribará

Yina Calderón aclaró rumores que desató sobre Aida Victoria Merlano y aseguró que estaría pensando en una reconciliación

En medio de la polémica por la paternidad del hijo de la barranquillera y su supuesta separación, la empresaria de fajas sorprende al ofrecerse como madrina del bebé y asegura que todo fue un malentendido

Yina Calderón aclaró rumores que
MÁS NOTICIAS