Se acabó el negocio de la reconexión: usuarios de telecomunicaciones respiran por no tener que pagar altas tarifas

La eliminación de cobros desproporcionados fortalece el acceso a servicios indispensables. Un cambio que impacta la economía de los hogares y la equidad social

Guardar
La Ley de Reconexión Justa
La Ley de Reconexión Justa reduce drásticamente los cobros por restablecer servicios de telefonía, internet y televisión en Colombia - crédito iStock

Los colombianos que tuvieron que pagar sumas altas para recuperar el servicio de telefonía, televisión o internet cuando olvidaban cancelar a tiempo la factura recibirán un alivio con la entrada en vigor de la Ley de Reconexión Justa. Esta norma, sancionada por el presidente Gustavo Petro y promovida por el senador Julio Alberto Elías Vidal, marca un punto de quiebre en la relación entre usuarios y compañías de telecomunicaciones.

Hasta ahora, el cobro por reconexión podía superar los 30.000 o incluso los 45.000 pesos, una cifra que golpeaba especialmente a hogares de ingresos medios y bajos. Con la nueva legislación, esa realidad cambia: “Estos servicios de reconexión, que anteriormente u hoy en día, pueden estar cerca de los $30.000, $40.000, $45.000, en algunos casos, para las personas que se pasan, a veces hasta medio segundo en el pago de sus facturas, con esta Ley yo creo que llegarán a costar hasta menos de $3.000”, señaló Elías Vidal al explicar el alcance de la medida.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El senador Julio Elías Vidal
El senador Julio Elías Vidal destaca que la reconexión es un trámite técnico menor que no debe ser un obstáculo económico - crédito Senado.gov.co

Lo que cambia con la Ley 2485

La iniciativa, convertida en Ley 2485 de 2023, adiciona un parágrafo al artículo 23 de la Ley 1341 de 2009. En adelante, las empresas de telefonía fija, telefonía móvil, internet y televisión no podrán trasladar al usuario tarifas desproporcionadas por la simple reconexión del servicio suspendido por mora. El nuevo marco garantiza que, si existe un cobro, este será simbólico y limitado.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) quedó facultada para definir si en ciertos casos los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) podrán aplicar un cargo. Sin embargo, ese valor tendrá un techo regulado, deberá ser fijado en un plazo máximo de doce meses desde la vigencia de la ley y será revisado de forma periódica para evitar posibles abusos injustificados contra los usuarios más vulnerables del país.

La nueva normativa limita los
La nueva normativa limita los cargos de reconexión a un valor simbólico, beneficiando a millones de usuarios de telecomunicaciones - crédito Pixabay

El senador del Partido de la U insistió en que la reconexión es un trámite técnico menor, que nunca debió convertirse en un obstáculo económico real y desproporcionado para los usuarios. “Hemos logrado un hito importante a través de la Ley 2485 firmada hace poco por el presidente Gustavo Petro y de mi autoría que elimina prácticamente los cobros de reconexión en los servicios de telecomunicaciones internet televisión y telefonía”, afirmó.

El debate sobre los cobros desproporcionados no es ajeno al crecimiento acelerado de la conectividad en Colombia. Según datos de la CRC, con corte a septiembre de 2023 el país registraba más de 52 millones de accesos a internet, cifra que muestra claramente la magnitud de la demanda y el enorme peso que tienen estos servicios en la vida cotidiana de los ciudadanos colombianos.

Durante la discusión legislativa, la importancia de garantizar condiciones más equitativas se hizo evidente. El propio Elías Vidal lo resumió en una frase: “El servicio del Internet es un servicio importantísimo para los colombianos, no solamente el de telefonía o el de televisión que son un lujo, pero el servicio de internet es algo esencial. Hay personas que trabajan a través del Internet y hay personas que se educan a través del Internet, hay personas que acceden a los servicios de salud a través del Internet”.

La norma fue sancionada por
La norma fue sancionada por el presidente Gustavo Petro y busca garantizar condiciones más equitativas para los usuarios - crédito Freepik

La aprobación de esta norma no solo representa un alivio financiero para millones de hogares, también un reconocimiento al carácter fundamental de la conectividad. Dejar de pagar sumas que en muchos casos equivalían prácticamente a la mitad de una factura mensual fortalece de manera significativa el derecho de los usuarios a acceder a servicios que hoy resultan absolutamente indispensables para estudiar, trabajar o comunicarse cotidianamente.