“No se hizo nada”: aranceles de EE. UU. y nuevos impuestos del Gobierno Petro ya afectan la venta de productos al exterior

La estructura tributaria, el encarecimiento de la energía y la dependencia de pocos mercados complican la diversificación y el crecimiento del comercio exterior colombiano

Guardar
En julio de 2025, las
En julio de 2025, las exportaciones totales de Colombia cayeron un 3,8% respecto a julio de 2024, con un valor de USD14.559 millones - crédito Shutterstock

El sector exportador colombiano atraviesa una crisis sin precedentes, ya que enfrenta una serie de desafíos que amenazan su estabilidad y proyección internacional. Así lo advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, en diálogo con Infobae Colombia, en la que alertó sobre el impacto del endurecimiento de los aranceles de Estados Unidos, la volatilidad del dólar, el aumento de los costos energéticos y la creciente inseguridad interna.

Díaz resaltó que la coyuntura actual exige respuestas urgentes y una revisión profunda de las políticas públicas para evitar un deterioro mayor en la competitividad del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, describió el panorama como uno de los más complejos de los últimos años para las exportaciones colombianas. “Estamos ante una coyuntura caracterizada por el proteccionismo, por los aranceles y por dificultades en materia logística”, afirmó el dirigente gremial previo a la versión 37 del Congreso Nacional de Exportadores, cuyo tema central es “Conectar mercados, superar retos”.

Javier Díaz Molina es el
Javier Díaz Molina es el presidente de Analdex - crédito Analdex

Según explicó, las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos, vigentes desde abril y reforzadas en agosto con la entrada en vigor de aranceles recíprocos, ya se siente en el país. “El incremento del10% en los aranceles para los Estados Unidos ha inducido una caída de la demanda de ciertos productos, y eso lo empieza uno a sentir”, puntualizó.

Diversificación de mercados y productos exportables

Frente a este escenario, Analdex propone una estrategia de diversificación tanto de la canasta exportadora como de los mercados de destino. El dirigente gremial insistió en la necesidad de enviar señales claras a los productores para que tomen decisiones orientadas a la producción de bienes con potencial exportador, especialmente en el sector agroindustrial.

“Uno no puede exportar lo que no tiene. Lo primero es todo el tema productivo, cómo enviar unas señales para definir una canasta agroexportadora”, sostuvo.

El presidente de Analdex citó los casos de Perú y China, que lograron definir estrategias exitosas para aumentar sus exportaciones hacia Asia y Japón, superando incluso sus ventas a Estados Unidos. Sin embargo, lamentó que en Colombia, pese a los anuncios oficiales de abandonar la dependencia del petróleo y el carbón, “no se hizo nada para sustituir esas exportaciones, para compensar esas exportaciones”, lo que ha derivado en una caída de los ingresos externos.

Precio de la energía

También se refirió al reciente aumento del 20% en el precio de la energía para la industria manufacturera, lo que calificó como un obstáculo grave para la atracción de inversiones.

“¿Cómo atrae uno inversión que se localice aquí para producir cuando uno tiene la energía más cara en la región?”, cuestionó al añadir que la política minero-energética del actual Gobierno ha sido perjudicial, ya que generó escasez de gas y encarecimiento de la energía, lo que dificulta la producción y, por ende, la capacidad exportadora del país.

En manos del Congreso de
En manos del Congreso de la República estará el futuro de la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro - crédito Luisa González/Reuters

Obstáculos regulatorios y concentración exportadora

En cuanto a la estructura tributaria, Díaz advirtió que Colombia enfrenta una carga impositiva superior a la de sus competidores regionales, con una tasa de renta del 35%, frente al promedio del 25% en Centroamérica. “El aparato productivo no está en condiciones de asumir nuevas cargas tributarias, nuevas cargas que terminan impactando al aparato productivo y haciéndolos menos competitivos”, señaló.

Para él, una nueva reforma tributaria solo agravaría la situación, por lo que recomendó al Gobierno reducir el gasto en lugar de aumentar los impuestos.

Uno de los datos más reveladores expuestos por Díaz es la alta concentración de las exportaciones colombianas en un número reducido de empresas. De acuerdo con cifras del gremio, “solo 9.000 participan de las exportaciones y cuatrocientas once hacen el noventa y uno por ciento de las exportaciones totales”. Esta situación, explicó, se debe en gran parte a la excesiva regulación, los controles y los trámites que desincentivan a las pequeñas y medianas empresas a incursionar en los mercados internacionales.

“Es preferible vender en el mercado local, que es mescesás rentable, que salir a exportar. Pero uno no puede renunciar a esos mercados. Depender del mercado local es muy riesgoso”, advirtió.

Limitaciones para sustituir el mercado estadounidense

Respecto a la posibilidad de sustituir el mercado estadounidense por China o Asia, Díaz fue enfático: “No vamos a sustituir el mercado de Estados Unidos”. Explicó que productos clave como el café y las flores dependen en gran medida del mercado estadounidense, con el 40% y el 80% de sus exportaciones respectivamente dirigidas a ese país. Además, factores logísticos y de demanda hacen inviable redirigir esos volúmenes a China, donde el consumo de café es bajo y existen proveedores más cercanos para las flores.

“Usted tiene que desarrollar una nueva oferta agrícola de cara a China. Pero eso no surge por generación espontánea. Usted tiene que inducir eso, tiene que enviarle señales a los productores, tiene que generar procesos agroindustriales de gran extensión”, explicó.

Sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Díaz considera que no es el momento adecuado para abrir ese debate. “No es la coyuntura adecuada para renegociar el TLC”, afirmó al argumentar que el ambiente proteccionista en Estados Unidos podría derivar en exigencias más estrictas, como ocurrió con México en el sector automotriz.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció un arancel del 10% para Colombia - crédito Carlos Barria/Reuters

Según él, lo que corresponde es exigir el respeto a los términos actuales del acuerdo, que permiten el ingreso de productos colombianos con un 0% de arancel siempre que cumplan con una norma de origen del 35% de valor agregado nacional.

Volatilidad del dólar

La volatilidad del dólar también impactó la rentabilidad de los exportadores, ya que un dólar bajo significa menos pesos por cada dólar exportado.

Javier Díaz explicó que la tendencia responde a factores externos y que no se prevé un cambio notable en el corto plazo, por lo que recomendó a los empresarios adoptar mecanismos de cobertura para protegerse de la fluctuación cambiaria.

Inseguridad en Colombia

Finalmente, el presidente de Analdex hizo un llamado urgente al n para fortalecer la seguridad y respaldar a las fuerzas militares, ante el deterioro de la situación en varias regiones del país. “El deterioro de la seguridad termina afectando la actividad económica”, insistió.

Considera que la estrategia de paz total ha fracasado y que es indispensable dotar a las fuerzas armadas de los recursos necesarios para recuperar el control territorial.