Daniel Palacios, exministro del Interior en el Gobierno del presidente Iván Duque, también se suma al listado de fifuras políticas que anunciaron su aspiración presidencial para el periodo 2026-2030.
El exfuncionario, en entrevista con Infobae Colombia, se refirió a su propuesta clave que es la recuperación de la seguridad y el fortalecimiento de las Fuerzas Militares.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, expresó sus reparos a algunas decisiones emitidas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, las relaciones internacionales y la lucha contra las drogas.
Infobae Colombia: ¿Qué fue ese aspecto que lo motivó a presentar su aspiración presidencial?
Daniel Palacios: yo hago parte de una generación que se ha venido preparando, que ha venido acumulando experiencia, que tenemos un sentido del deber patrio, que además creemos en el servicio público y ante la situación que está atravesando el país, esa situación crítica, el país va mal en seguridad, va mal en infraestructura, va mal en construcción, va mal en vivienda, va mal en la salud y además un país que está está hoy consumado en la política del odio, de la división, de la estigmatización, pues no nos podemos quedar callados.
La seguridad está absolutamente perdida y por eso no es momento para quedarse en la banca, es momento para salir a dar la batalla, para rescatar a Colombia, y por eso hemos decidido poner nuestro nombre, nuestra experiencia, nuestra capacidad, nuestro conocimiento, nuestra convicción y nuestra coherencia al servicio de los colombianos.
Infobae Colombia: ¿Por qué decidió irse en solitario y no buscar respaldo en un partido político?
Daniel Palacios: yo creo que ese es un momento en el que el país necesita convicción, coherencia, capacidad y conocimiento. Pero eso debe estar sumado a hacer una política sin jefes, sin estar preso de los sectores políticos, sino poder sumar a los diferentes sectores políticos.
Yo he partido de un presupuesto y es que el que piensa diferente no puede ser el enemigo de los colombianos, que el único enemigo de los colombianos son los que están por fuera de la ley o los que ponen en riesgo nuestra democracia. Por eso desde la independencia podemos sumar. Por eso desde la independencia podemos concertar, podemos generar una gran coalición. No solo para rescatar a Colombia, sino para gobernar bien a Colombia.
Y creo que si bien podemos llegar a sumar a diferentes expresiones políticas desde la independencia, trabajando en la calle con los ciudadanos, en ese diálogo permanente de país, podemos rescatar a Colombia.
Infobae Colombia: ¿Dentro de esa coalición que usted menciona, habría espacio para el Centro Democrático? ¿Ha podido hablar con el expresidente Álvaro Uribe Vélez sobre el particular?
Daniel Palacios: yo soy respetuoso del proceso que adelanta el Centro Democrático. Ellos ya han puesto sus reglas y de cómo saldrá su candidato.
Yo tuve la oportunidad de trabajar con Álvaro Uribe desde que tenía 18 años. Lo conocí siendo personero del colegio bilingüe de Valledupar y desde ahí tuve la oportunidad de acompañarlo en su primer y segundo gobierno, ser secretario privado, cofundador del Centro Democrático, concejal y presidente del Concejo de Bogotá, viceministro y ministro. Y a Álvaro Uribe le tengo toda la gratitud, el aprecio, el cariño y además el haber podido aprender de él tantas cosas sobre el servicio patrio.
Pero en esta ocasión, nosotros hemos tomado la decisión, así como Álvaro Uribe lo hizo en algún momento, cuando se fue del Partido Liberal para buscar la presidencia de Colombia a través del movimiento independiente Primero Colombia, nosotros lo estamos haciendo hoy a través del movimiento Rescatemos a Colombia, donde esperamos sumar a millones de colombianos que compartan nuestras tesis, nuestra visión de que para que Colombia pueda avanzar tenemos que derrotar a la delincuencia. Y en eso pues sumaremos a diferentes expresiones en el camino.
Infobae Colombia: ¿Entonces con quién NO haría coalición?
DP: No lo haríamos con nadie que esté en el petrismo, no lo haríamos con nadie que crea en la política del amor para el delincuente, no lo haríamos con nadie que ponga en riesgo el sector privado, que ataque a la empresa, que divida a la sociedad colombiana y que promulgue y promueva el odio. Esas personas están fuera de cualquier posibilidad de coalición.
Consulta contra el crimen
Infobae Colombia: Usted ha promovido la Consulta contra el Crimen ¿En que consiste?
DP: Para rescatar a Colombia tenemos que derrotar a los violentos, tenemos que derrotar a la delincuencia. Y esa es la gran pregunta que los colombianos van a tener que contestarse el 26. ¿Qué clase de país quieren?
Un país que privilegie de tratamiento preferencial y justifica al delincuente o un país en donde se castigue, se persigue y se derrota la delincuencia y se promueva, apoye y proteja al ciudadano honesto y trabajador.
La batalla contra la criminalidad la estamos perdiendo, no solamente por falta de voluntad o por posiciones como la del presidente Petro de la política del amor al criminal, sino porque también hacen falta las herramientas. Sabemos cuáles son esas herramientas, tenemos la capacidad y la convicción para sacarla adelante.
Por eso le hemos dicho a los colombianos que necesitamos un mandato popular claro para derrotar a los criminales y hemos puesto un paquete de herramientas de propuestas en esas ocho preguntas en una consulta hablar contra el crimen, para que sean los colombianos los que decidan si quieren castigar la reincidencia, si quieren que el delito violento se vaya para la cárcel y no para la calle, si quieren que se incrementen las penas al porte ilegal de armas, si quieren que haya más cárceles fuera de los cascos urbanos y autosostenibles, si quieren que haya cadena perpetua para los violadores, asesinos y reclutadores de menores de edad (eso es algo en lo que vale la pena insistir), si quieren que se incrementen las penas las penas para el crimen organizado y grupo armados, organizados y, sobre todo, que nunca más puedan haber privilegios, que pueda haber tratamiento preferencial para quienes pertenecen a carteles de la droga o hacen parte de grupos terroristas.
Infobae Colombia: ¿Cuándo se realizaría esta consulta?
DP: ya tenemos la resolución por parte de la Registraduría que nos autoriza a salir a recoger firmas, y por eso vamos a estar en las calles, en los barrios, en las veredas de Colombia pidiéndole a millones de colombianos que se sumen a esa iniciativa, porque sabemos que hoy los colombianos están mamados de que los roben, de que los extorsionen, de que los secuestren, de que asesinen a sus familiares y no pase absolutamente nada, de que el que se roba un celular a las 24 horas está en la calle, que el que hace un atraco a mano armada no le termina pasando nada, de que la ley sea dura con unos y muy suave con otros.
Por eso vamos a buscar ese gran apoyo ciudadano, estaremos haciéndolo por los próximos 8 meses y luego de recaudar 2 millones de firmas, llevaremos esas firmas a la Registraduría para que se le ordene al Gobierno nacional convocar una elección para que esas ocho preguntas sean votadas y se conviertan en ley de la República de manera obligatoria, porque si no es con el voto de los ciudadanos, no vamos a poder derrotar a los delincuentes.

Infobae Colombia: El Gobierno asegura que ha duplicado la capacidad de protección para congresistas y precandidatos presidenciales con miras a las elecciones del 2026. ¿Es suficiente o hace falta?
DP: lo primero es los colombianos necesitan protección de la violencia, del secuestro, del asesinato, de la extorsión, del robo. Son más de 50 millones de colombianos los que lo están demandando, lo están esperando y el Gobierno ha fracasado en eso.
Su mal llamada paz total lo único que ha llevado es al fortalecimiento de los grupos armados que hacen lo que les da la gana, tumban helicópteros en Antioquia, ponen bombas a plena luz del día en Cali, asesinan a nuestros soldados y a nuestros ciudadanos sin que haya ninguna consecuencia.
Y por Dios, hace dos semanas estábamos enterrando a un líder político, a un candidato a la presidencia de la República, a un buen amigo que fue precisamente por la falta de garantías y de protección por parte de ese Gobierno que juega con la oposición dejándola desprotegida, cuando a quienes le ha brindado la política del amor nos amenazan.
En ese sentido el llamado del Gobierno nacional tiene que ser que en esta en esta particular decisión no puede haber politiquería, no puede haber política, no puede haber populismo. Es obligación del Gobierno nacional como estado garantizar la protección de quienes ejercemos la oposición de democrática o tenemos alguna aspiración presidencial, porque no puede ser que en Colombia se vuelva una condena de muerte ejercer la oposición democrática o aspirar a un cargo de elección popular.
Paz y seguridad
Infobae Colombia: ¿Es decir que están descartados los diálogos de paz con los grupos armados en su mandato?
DP: está absolutamente claro que cada vez que el Estado ha sido débil o ha renunciado al ejercicio de la autoridad, los delincuentes se fortalecen, copan territorios de los que ya no estaban, abusan de las “buenas intenciones” de quienes pretenden hacer negociaciones.
Y eso parte de un principio fundamental, tenemos que entender que hay gente que es mala, tenemos que entender que hay gente que quiere enriquecerse a costilla de los otros, tenemos que entender que hay gente que le gusta el sufrimiento de otras personas, que no les importa violar la ley y que teniendo opciones prefieren estar en ese mundo criminal. Por eso solamente enfrentándonos con contundencia, con herramientas, con justicia podemos generar una sociedad justa, una sociedad equitativa, porque de lo contrario seguiremos en un país donde queremos que el que se roba un pan vaya a la cárcel, pero quien asesina, secuestra y extorsiona termina dando cátedra de moral en el Congreso de la República sin pagar un solo día de cárcel.
Y ahí está el ejemplo de EPA Colombia. Para muchos lo de EPA Colombia es exagerado, que sea en la la cárcel. Yo creo que EPA Colombia cometió un error, violó la ley y tiene que pagar por eso, pero lo que no está bien es que mientras EPA Colombia es juzgada de manera eh fuerte, quienes asesinan, secuestran, extorsionan, reclutan menores, terminan sin pagar un solo día de cárcel.
Por eso esos procesos de paz, que lo que hacen es dar privilegios, que lo que hacen es dar tratamiento preferencial, que lo que buscan es justificar al delincuente, no pueden seguir existiendo en nuestra sociedad.
Quien quiera someterse a la justicia, bienvenido. Quien quiera desmovilizarse, lo recibimos con los brazos abiertos. Quien quiera sapear a sus jefes, ahí están todos los mecanismos para que hagan principios de oportunidad y para que accedan a los beneficios que pueda acceder cualquier colombiano cuando colabora con la justicia, pero no más tratamiento preferencial para el delincuente, no más privilegios, no más justificación. Aquí los únicos que se merecen la protección, el apoyo y la comprensión del Estado son los ciudadanos honestos y y trabajadores.

Infobae Colombia: Colombia enfrenta la posibilidad de de la desertificación por parte de Estados Unidos. ¿Cuál sería su política de lucha contra las drogas?
DP: es muy triste lo que ha pasado en Colombia. Hemos llegado a la cifra más alta de cultivos de coca en los últimos 20 o 25 años. Estamos en más de 250.000 hectáreas de coca que ha llevado a que la producción de cocaína sea disparada. Estamos entre 2.700 y 3.200 toneladas de coca que se pueden producir en Colombia, cuando antes estábamos en 1.700, eso es un incremento absolutamente absurdo.
Hemos reducido la capacidad de incautación de droga, porque si bien se mantiene en números similares, la producción ha subido. Hoy estamos ni siquiera incautando el 50% sino alrededor del 30% de la droga que sale o que se produce en Colombia. Eso muestra un fracaso total del la política antidrogas de ese Gobierno, porque es que, déjeme decirle, no hay política antidrogas sino una política prodrogas.
Hay una política que lo que ha hecho es tratar de decirle a los colombianos que el Cartel de los Soles, que es el mayor cartel de narcotráfico que existe en el mundo, hoy no existe. Le quieren lavar la cara a la narcodictadura de Maduro, quieren ser defensores de oficio de Maduro y eso muestra cuál es la política antidrogas de ese Gobierno. El único presidente que se molesta con que declare el objetivo militar a los carteles de la droga es el presidente de Colombia. Los únicos que deberían molestarse, que deberían preocuparse y que deberían estar asustados por la declaratoria de Estados Unidos de que los carteles eran un objetivo militar, son los miembros de los carteles, los que los apoyan o los que los financian.
Nosotros vamos a tener rápidamente que llegar el 7 de agosto de 2026 a reactivar una política antidroga, a reactivar la ofensiva, vamos a tener que volver a las aspersión, a través de algún químico que no sea glifosato, que sea amigable con el medio ambiente, que proteja al campesino, pero que no pueda permitir esa sinvergüenzura de que Colombia hoy esté inundada en coca porque la coca no es un problema solamente de exportación, hoy Colombia pasó de ser un país productor y exportador de droga a ser un país productor, exportador y consumidor de droga.
Relaciones internacionales
Infobae Colombia: ¿Esto quiere decir que se retomará la formalidad en las relaciones con Estados Unidos y no como ocurre actualmente?
DP: Yo quiero ser muy claro y quiero decirlo acá. El 7 de agosto vamos a tener una relación con Estados Unidos que se une y se suma a combatir de manera militar con todas las capacidades al narcotráfico y así tenga que caer quien tenga que caer.
Lo que ha pasado es que el presidente (Gustavo Petro) ha ideologizado la política internacional, y en la conducción de la política internacional, la única prioridad de un presidente debe ser buscar beneficios para la población colombiana, buscar mejor y mayores capacidades de exportación y importación a mejores precios, buscar que nuestra nuestra moneda esté fuerte ante la comunidad internacional y más y mejores oportunidades para los que están en el exterior y que están en el exterior y que están acá.
Infobae Colombia: ¿Qué ha pasado con la ideologización de la política internacional de Gustavo Petro?
DP: Que nos ha llevado a que por andar tirándose las de bravito con el gobierno de Estados Unidos nos incrementaron 10% de aranceles, y eso afecta hoy al floricultor, afecta a muchos de los comerciantes que se van a ver afectados y que pierden competitividad, gracias al chiste de andar peleando con con Petro.
Que por andar diciendo que no le va a comprar carbón a Israel, vamos a perder 400 millones de dólares al año, que afecta inmediatamente a departamentos como el Cesar, la Guajira y Magdalena que son productores de carbón. Entonces, muy preocupado por los niños de Gaza, pero le importan poco los niños de la Guajira, del Magdalena y el Cesar, y esa es mi prioridad.
Nosotros vamos a retomar de manera rápida esa relación con Estados Unidos, además porque tenemos intereses comunes, tenemos el interés común de asegurar nuestras fronteras, de hacer una migración ordenada, de derrotar el terrorismo, de derrotar a los carteles de la droga, de tener un comercio y una relación comercial fuerte que promueva la libertad, que promueva el desarrollo económico.
Entonces, en Estados Unidos vamos a encontrar un aliado y vamos a buscar rápidamente un plan Colombia que esté reenergizado, repotencializado, que pueda pasar de 600 millones de dólares a 2 billones de dólares en ayuda solamente de Estados Unidos y un paquete muy importante de colaboración militar, de inteligencia y de asistencia social por parte de la Comunidad Europea.
Infobae Colombia: ¿En su gobierno retomaría las relaciones con Israel y, con ello, las exportaciones de carbón?
DP: el 7 de agosto del 26 reactivamos la exportación de carbón a Israel. Eso es una fuente de ingresos supremamente importante para Colombia y perderla nos afecta.
Infobae Colombia: Recientemente ha habido polémica por una reunión entre el expresidente Iván Duque y Benjamín Netanyahu y incluso Iván Cepeda anunció que lo demandará por apología al al genocidio del pueblo palestino. ¿Cuál es su opinión?
DP: Lo primero que hay que decir es que Iván Cepeda es un payaso. Sale a decir que va a demandar a Duque por una reunión con un jefe de estado mientras que no tiene ningún problema en abrazarse con el delincuente de Santrich o de Iván Márquez. Entonces, si vamos a demandar a alguien por apología, que salga el señor Iván Cepeda a responder por sus relaciones con las FARC, porque ha sido una relación clara, abierta, mírenle las fotos con el ELN, con alias Pablito también abrazados, muy contentos de la vida y entonces, yo hago una pregunta:
¿Petro va y se reúne con Nicolás Maduro y no pasa absolutamente nada?. ¿Petro mantiene relaciones con Irán y no pasa absolutamente nada?. ¿Petro mantiene relaciones con gobiernos que son dictaduras, que son genocidas, que están demandados ante la Corte Penal Internacional de Justicia por genocidio y por violaciones de derechos humanos o por delitos de lesa humanidad y ahí sí no pasa nada? Es que esa es la doble moral de ese gobierno.
Si vamos a juzgar las relaciones, pues yo creo que Gustavo Petro, que hoy es el defensor oficial de la narcodictadura de Gustavo de Nicolás Maduro, pues tiene mucho que explicarle al país. Ojo, no vaya a ser que en ese afán de defender a la narcodictadura del Cartel de los Soles vaya a terminar el señor Gustavo Petro con una investigación por obstrucción a la justicia o colaboración con grupos narcoterroristas.

Infobae Colombia: ¿Cómo será el manejo de la frontera con Venezuela, sabiendo que hay intereses comerciales entre ambas naciones?
DP: creo que nosotros tenemos que hacer un gran esfuerzo por tratar de mantener las mejores relaciones comerciales con el pueblo venezolano, que tenemos una relación no solamente histórica, sino una relación comercial necesaria por todos los kilómetros de frontera que tenemos y yo creo que hay que darle todas las oportunidades al pueblo de Norte de Santander, de Arauca, de La Guajira, de toda la zona fronteriza colombiana de poder tener esa relación comercial mientras lo permite a Venezuela.
Pero lo que no podemos hacer es lavarle la cara a una narcodictadura. Lo que vamos a exigir de manera clara y lo digo aquí en estos micrófonos, si a Nicolás Maduro le gustan tanto las guerrillas colombianas, que se quede con ella, se la regalamos, que allá le sigan dando guarida, protección, apoyo, financiamiento, pero si cruzan la frontera y tratan de entrar a Colombia, lo que van a recibir es la contundencia de la fuerza pública que no va a dudar un solo segundo, es combatirlos de manera fronterera.
Y ahora bien, yo creo que aquí tenemos que ponernos del lado de lo que es es correcto. Y si el señor Nicolás Maduro tiene una orden de captura por parte de una autoridad competente, pues él tendrá que responder a la justicia y en ese sentido pues ya será una situación que tendrá que manejar Venezuela frente a Estados Unidos, pero las Fuerzas Militares de Colombia están para defender a Colombia.
Están para defender los intereses de esta patria para proteger la Constitución, para salvaguardar nuestra soberanía y jamás ,en un gobierno de Daniel Palacios, vamos a apresar a la fuerza pública para que salga a defender a una tiranía, a una narco dictadura y mucho menos al jefe del Cartel de los Soles, por muchos amigos que tengan en Colombia.
Infobae Colombia: ¿Y qué opinión merece las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la inexistencia del Cartel de los Soles?
DP: la gran razón por la que Gustavo Petro está defendiendo la narcodictadura es porque claramente en el indictment (acusación) que se le hace al general alias El Pollo Carvajal, exdirector de inteligencia militar de Venezuela en el gobierno de Maduro y en el gobierno de Chávez, dice claramente que quienes les surtían la droga eran las Farc y el ELN y mencionan al señor Iván Márquez y Santrich, íntimos amigos del señor Iván Cepeda, que se pavoneaba con fotos con ellos.
Entonces, por eso es que no quieren que se sepa la verdad del Cartel de los Soles, porque va a salir mucho salpicado, va a salir mucho investigado y por eso lo hemos dicho de manera clara, que la justicia vaya hasta las últimas consecuencias en demostrar quiénes han apoyado, colaborado y financiado a esos grupos criminales que tanto daño le han hecho a Colombia.
Más Noticias
Etapa 13 de la Vuelta a España EN VIVO HOY: los ciclistas colombianos llegan a la cima del L’Angliru
El atractivo principal de la jornada que partirá desde Cabezón de la Sal será el mítico puerto fuera de categoría en L’Angliru, que tiene 12,4 kilómetros de recorrido y una inclinación al 9,8 %
Embajador de Colombia en el Vaticano tuvo audiencia con el papa León XIV para presentarle sus credenciales
El ex ministro de Defensa Iván Velásquez Gómez presentó las credenciales al papa, aunque el aval de la Santa Sede ya lo había recibido el 16 de abril de 2025

Hijo mayor de Carolina Cruz y Lincoln Palomeque acompañó a James Rodríguez a cantar el himno nacional en el partido Colombia vs. Bolivia: “Con la manito en el pecho”
Matías, primogénito de la presentadora, participó en el ingreso protocolario con Samuel, hijo del capitán colombiano, durante el partido en el estadio Metropolitano

Mujer de 78 años murió tras ser arrollada por motociclista en la avenida Caracas, en el sur de Bogotá: estos fueron los hechos
La familia de la víctima denuncia la irrresponsabilidad de la conductora implicada y exige a las autoridades la instalación de reductores de velocidad ante la alta siniestralidad del sector

Ataque con drones de las disidencias en Jamundí, Valle, dejó tres civiles heridos: un explosivo cayó en una vivienda
Según los testigos, el explosivo lanzado, al parecer, por las Farc cayó sobre una casa e hirió a sus ocupantes, en la vereda La Pradera
