Esta es la organización de Camilo Sierra Jaramillo, presunto coordinador de sicarios del grupo criminal El Mesa: opera en Antioquia, Bolívar y Cundinamarca

La influencia de esta organización criminal se extiende a alianzas con disidencias, negocios ilícitos en Cartagena y presencia en actos oficiales, según fuentes judiciales y reportes policiales

Guardar
La captura de Gordo Sierra
La captura de Gordo Sierra impacta directamente a la red criminal conocida como Confederación Mafiosa, que opera en Medellín, Bogotá y otras ciudades, intensificando la lucha entre organizaciones delictivas rivales - crédito Presidencia

La reciente captura de Camilo Sierra Jaramillo, conocido como Gordo Sierra, representó un golpe relevante para las autoridades en la lucha contra el crimen organizado en Colombia.

Según información de Semana, Sierra Jaramillo era señalado como el presunto coordinador de sicarios de la organización El Mesa, considerada una de las bandas más peligrosas de Medellín.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Su detención fue interpretada como un impacto directo contra la llamada Confederación Mafiosa, una red criminal con presencia en ciudades como Medellín, Bello, Envigado (Antioquia), Soacha, Bogotá (Cundinamarca) y Cartagena (Bolívar), y conexiones con otras organizaciones de alto impacto.

De acuerdo con los reportes policiales citados por Semana, “Gordo Sierra” tenía la función de reclutar y coordinar a los sicarios de El Mesa, viajando cada 25 días entre Bello y Bogotá.

Carlos Pesebre cumple su pena
Carlos Pesebre cumple su pena en la cárcel de Itagüí, desde donde negocia la paz total con el Gobierno Petro - crédito EFE

El objetivo, según el expediente judicial, era contratar gatilleros para ejecutar asesinatos selectivos contra miembros del Tren de Aragua en la capital. Esta disputa territorial se reflejó en episodios de violencia, como el hallazgo de cuerpos embolsados en Bogotá, lo que evidenció la intensidad del conflicto entre ambas organizaciones. En la capital, El Mesa es conocido como Los Paisas, en referencia a su origen en Medellín.

Expansión y actividades criminales de El Mesa

La expansión de El Mesa no se limita a Antioquia. Las investigaciones del medio mencionado revelan que la organización ha extendido sus operaciones a Soacha, Bogotá, Cartagena y el sur de Bolívar.

Su modelo criminal abarca el control del microtráfico, el sicariato y la extorsión a transportadores informales, quienes deben pagar cuotas diarias de 50.000 pesos. Además, El Mesa se apropia de terrenos desocupados para venderlos de manera fraudulenta.

En Bogotá, su presencia se concentra en barrios de Ciudad Bolívar como Potosí, Caracolí, Arborizadora Alta y Jerusalén, así como en La Gaitana, en Suba. En Soacha, sus redes alcanzan sectores como La Isla, el Oasis, Bella Vista y Cazucá, donde controlan rutas de microtráfico y extorsión.

El conflicto territorial con el Tren de Aragua ha derivado en una guerra abierta. Un investigador judicial explicó a Semana que El Mesa suele acercarse a pandillas locales, les propone alianzas y, tras consolidar su control, convierte a estos grupos en su propio ejército.

Aquellos que se resisten a sus intereses son eliminados, como ha ocurrido con facciones del Tren de Aragua que intentaron disputarles el territorio. Las fuentes consultadas subrayan que El Mesa no es una banda común de microtráfico, sino una de las organizaciones fundadoras de la llamada Confederación Mafiosa, también conocida como los Salsa Mexicanos.

La consolidación de El Mesa
La consolidación de El Mesa como eje de alianzas criminales y su presencia en escenarios políticos plantean interrogantes sobre la gobernabilidad y la capacidad institucional para enfrentar redes de alto impacto

Esta confederación agrupa a estructuras de Cali, emisarios del Cartel de Jalisco Nueva Generación de México y la organización La Heroica de Cartagena, alcanzando un poder comparable al del Clan del Golfo, aunque con una estructura más urbana.

Alianzas, presencia política y negocios ilícitos

La influencia de El Mesa se extiende también al ámbito político y social. El pasado 21 de junio, sus principales cabecillas, Gustavo Alfonso Pérez (alias Montañero) y Jorge de Jesús Vallejo Alarcón (alias El Doctor), participaron en un acto público en Medellín junto al presidente Gustavo Petro, tras recibir una autorización especial para salir de prisión.

Este episodio, conocido como el tarimazo, generó controversia por la presencia de líderes criminales en un evento oficial. Además, la Resolución 139 del 29 de mayo de 2025, firmada por el presidente Petro, reconoció formalmente a Pérez y Vallejo como voceros de las Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto de Medellín y el Valle de Aburrá en el marco de los diálogos de paz urbana.

Este reconocimiento se produjo en medio de denuncias sobre supuestos compromisos políticos con organizaciones criminales, como el llamado Pacto de La Picota, que involucró a emisarios cercanos al entonces candidato Petro.

Las alianzas de El Mesa no se limitan a la confederación mafiosa. Fuentes judiciales citadas por Semana señalan que la organización mantiene vínculos con las disidencias de las Farc, en particular con el frente 36 liderado por alias Calarcá. Esta facción estuvo implicada en el atentado con campo minado contra un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 agentes.

Fuentes judiciales, consultadas por el
Fuentes judiciales, consultadas por el medio, detallan conexiones entre la banda y grupos armados ilegales. La información arroja luz sobre alianzas estratégicas y redes de narcotráfico en expansión nacional - crédito Infobae America

La relación entre El Mesa y las disidencias se basa en el suministro de alcaloides para su distribución en el mercado nacional, facilitando así el negocio del microtráfico en Medellín y otras regiones. Los hombres de Calarcá, encargados de custodiar cultivos de hoja de coca, proveen la materia prima que luego comercializa la estructura de Bello.

En Cartagena, las autoridades han enfocado sus esfuerzos en desmantelar el negocio VIP de El Mesa relacionado con la venta de tusi, una variante de cocaína rosada. La línea exclusiva, conocida como tusi luxury, se distribuye en fiestas privadas donde el acceso puede superar los 370.000 pesos por persona. Las investigaciones de la Dijín y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá han identificado este mercado como una de las fuentes principales de ingresos ilícitos para la organización.

Origen y evolución de El Mesa

El origen de El Mesa se remonta a los años 90, cuando surgió en Bello, Antioquia, tras los enfrentamientos entre los sicarios de alias Don Berna y los hombres de Pablo Escobar, apoyados por el paramilitarismo. Desde entonces, la organización ha evolucionado hasta convertirse en una de las estructuras criminales más poderosas de Antioquia, responsable de cerca del 55% de la delincuencia organizada en Medellín. Su integración en la Confederación Mafiosa y su capacidad para establecer alianzas con grupos nacionales e internacionales han consolidado su posición en el panorama delictivo colombiano.