El Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,25% y Petro pidió bajarla

Las discusiones en el Congreso y el Ejecutivo durante las próximas semanas serán determinantes para el margen de maniobra del banco central en su próxima reunión sobre tasas.

Guardar
El presidente Gustavo Petro reavivó
El presidente Gustavo Petro reavivó el debate sobre la política monetaria en Colombia al lanzar una nueva crítica pública contra el Banco de la República por mantener la tasa de interés de intervención en 9,25% - crédito Colprensa/Luisa González/Reuters

El presidente Gustavo Petro reavivó el debate sobre la política monetaria en Colombia al lanzar una nueva crítica pública contra el Banco de la República por mantener la tasa de interés de intervención en 9,25%. Petro sugirió que la decisión de la junta directiva del banco central responde a motivaciones políticas, una acusación que ha generado respuestas inmediatas de expertos y exfuncionarios, quienes atribuyen la postura del Emisor a factores económicos y fiscales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Durante la más reciente reunión de la junta directiva del Banco de la República, celebrada el viernes, los codirectores revisaron la coyuntura económica nacional. Aunque el cronograma de la entidad establece que en agosto no se adoptan decisiones sobre la tasa de interés, el mandatario utilizó la red social X para insistir en su reclamo:

“Simplemente la junta del Banco de la República no quiere la reactivación por razones políticas. Hasta en Bloomberg lo dicen”. En su mensaje, Petro citó una publicación de Bloomberg Línea que señala que tanto México como Colombia han iniciado un proceso gradual de reducción de tasas, pero enfrentan un entorno de tasas reales excesivamente altas, lo que afecta la inversión y la asignación de capital.

Petro critica a Banco de
Petro critica a Banco de la República por tasa de interés - crédito X

El argumento del presidente encuentra eco parcial en el análisis de BlackRock, que considera que “las altas tasas en México y Colombia son un lastre para la economía”. Sin embargo, la explicación de los expertos va más allá de la dimensión política. El exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, intervino para matizar el debate. Restrepo afirmó que la persistencia de tasas elevadas en ambos países responde principalmente a la situación fiscal:

“Si usted hiciese el esfuerzo en controlar el déficit fiscal, le daría espacio al banco central para bajar tasas. Este hecho y otros más explican unas mayores expectativas de inflación y ello no da espacio a bajar fácilmente tasas. Nada qué ver con razones políticas”.

José Manuel Restrepo intervino en
José Manuel Restrepo intervino en el debate y le respondió a Petro - crédito X

El contexto económico reciente también ha servido de argumento para el presidente. Tras la publicación del dato de desempleo por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que situó la tasa en 8,8% en julio, Petro reforzó su postura en X: “La economía nacional sirve mostrando su gran vitalidad, lástima que se les ocurra mantener una tasa de interés real tan alta contra todo el empresariado productivo del país”.

Proyecciones de la tasa de interés y contexto fiscal

De cara al futuro inmediato, la próxima reunión de la junta directiva del Banco de la República está programada para el 30 de septiembre, fecha en la que se prevé una nueva decisión sobre la tasa de intervención. Las expectativas recogidas en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del propio banco y en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo apuntan a que el indicador permanecerá en el nivel actual de 9,25%. Los analistas anticipan que la tasa se mantendrá en ese valor en septiembre y que cerrará el año en 9%. Además, las proyecciones para diciembre de 2025 sitúan la tasa en 9%, un aumento respecto al 8,5% estimado en julio.

Pesos colombianos
Crédito: Infobae
Pesos colombianos Crédito: Infobae

La estabilidad de la tasa desde mayo ha sorprendido a parte del consenso de analistas, que esperaba recortes. La decisión de la junta en julio, la tercera consecutiva en mantener la tasa, se fundamentó en la incertidumbre sobre las condiciones de financiamiento externo, las tensiones comerciales internacionales y la lenta normalización de la política monetaria en Estados Unidos. La votación interna reflejó divisiones: cuatro codirectores optaron por mantener la tasa, dos propusieron una reducción de 50 puntos básicos y uno sugirió un recorte de 25 puntos.

El trasfondo fiscal se ha convertido en un factor determinante para la política monetaria. Investigadores del Grupo Cibest han señalado que la publicación del Presupuesto General de la Nación para 2026, que asciende a $556,9 billones, ha intensificado la percepción de incertidumbre fiscal. La propuesta del Ministerio de Hacienda contempla un crecimiento del gasto primario de 6,5% respecto a 2025, sustentado en menores pagos de intereses y mayores ingresos proyectados. Esta semana, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo reuniones con congresistas para avanzar en el debate del presupuesto, que depende en parte de la aprobación de una reforma tributaria destinada a recaudar más de $26 billones.

Las discusiones en torno al presupuesto y la reforma tributaria, junto con el entorno internacional, seguirán marcando el rumbo de la política monetaria en Colombia. Las decisiones que se tomen en el Congreso y el Ejecutivo durante las próximas semanas serán determinantes para el margen de maniobra del Banco de la República en su próxima reunión sobre tasas de interés.