
La Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic) emitió un comunicado en el que llamó la atención sobre la forma en que se presentaron datos nacionales de salud durante la alocución del presidente Gustavo Petro el 27 de agosto de 2025.
De acuerdo con el comunicado, los errores más comunes en el manejo de información epidemiológica incluyen, “la selección sesgada de datos, los promedios engañosos, las gráficas manipuladas, el lenguaje ambiguo, la confusión entre correlación y causalidad, las generalizaciones apresuradas y la omisión del contexto”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En relación con la alocución presidencial, la asociación señaló que se utilizaron cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo, lo que distorsiona los resultados. También indicó que se hicieron usos inadecuados de tipos de gráficas y se omitió el contexto epidemiológico.
“La representación visual importa. No es adecuado comparar cifras absolutas. Variables continuas como los años deben representarse con líneas o histogramas, no con barras que confunden categorías”, puntualizó el gremio en el comunicado.
Ejemplos de gráficas y cifras cuestionadas
En su análisis, Asocepic presentó varios ejemplos de gráficas utilizadas durante la alocución presidencial. En cada caso, la entidad ofreció una explicación técnica de por qué la representación es problemática y cómo debería haberse mostrado para reflejar con rigor la situación epidemiológica.

En el primer ejemplo, la organización señaló: “En esta gráfica se incluyó visualmente una reducción que, en la realidad, fue de 3,8 puntos (o del 7,8%, al pasar de 48,46 a 44,70 por 100.000 nacidos vivos). No obstante, se incluyó y resaltó la reducción en el número de casos (del 28,4%), que no considera el denominador poblacional para el indicador pertinente: los nacidos vivos para la Razón de Mortalidad Materna”. Asocepic recordó que, según cifras del Dane, el número anual de nacidos vivos ha venido disminuyendo en la última década.

Un segundo caso mostró un patrón similar: “De nuevo, en esta gráfica se recurre al uso de cifras absolutas (inadecuadas para comparaciones interanuales). Además, se exagera visualmente la magnitud de la reducción, que en realidad fue de 1,46 puntos (10,0%) entre 2022 y 2024, pero en donde la decisión fue resaltar la reducción del 30,2% en los casos registrados”, indicó el comunicado.

En otra gráfica, la asociación advirtió que “se prioriza la reducción en el número absoluto de defunciones (31,0%), cuando lo epidemiológicamente correcto es destacar la tasa ajustada por nacidos vivos. La reducción real en el indicador fue de 1,29 puntos (de 11,66 a 10,37 por 1.000 nacidos vivos), equivalente a un 11,1%. Además, el eje de la tasa se truncó en 9,5 en lugar de iniciarse en cero, lo que sobredimensiona visualmente el cambio”.
En este caso, durante la presentación se afirmó que era mejor hablar en términos absolutos y no porcentuales, porque los porcentajes eran “frías matemáticas”. Asocepic cuestionó esa afirmación y recordó que “usar cifras absolutas para comparaciones interanuales no es técnicamente correcto: cada vida importa, sí, pero la medida válida para evaluar avances son las tasas ajustadas por población”.

Otro de los ejemplos analizados mostró que los reportes de mortalidad infantil estaban truncados hasta la Semana Epidemiológica 33, lo que, según la asociación, no garantiza que los datos de 2024 y 2025 no aumenten una vez se complete el registro de certificados de defunción. “Los certificados de defunción compilados podrían aportar a casos de mortalidad anteriores a la SE 33 y las cifras corregidas al cierre de los años 2024 y 2025 podrían ser más altas para el período analizado inicialmente”, puntualizó la entidad.

Asocepic también cuestionó una gráfica en la que se comparaban periodos presidenciales: “En esta gráfica es una comparación de dos períodos presidenciales construida sobre cifras absolutas, cuando la medida epidemiológicamente válida es la tasa ajustada por población. Nuevamente, el eje de la tasa se presenta truncado, amplificando visualmente la reducción”.
La organización agregó que en ese caso se omitió explicar que el periodo 2020–2021 estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, un evento que afectó de manera significativa todas las dimensiones del bienestar poblacional y hace que cualquier comparación directa entre administraciones sea metodológicamente inadecuada.
Finalmente, sobre otro de los ejemplos, la asociación indicó: “En esta gráfica se presentan únicamente dos puntos de comparación (2022 y 2024), lo cual es inadecuado metodológicamente porque omite la tendencia histórica. Además, se utiliza 2024, cifra que continúa siendo preliminar sin indicarlo como tal, y se trunca el eje de la tasa en 210,0 (no en cero) para exagerar visualmente la reducción observada, que es del 5,5%, no de 12,7% como se indicó en la presentación”.

Asocepic advirtió que los años elegidos como punto de comparación corresponden en varios casos al periodo de pandemia y pospandemia, lo cual desconoce que muchas de las variaciones observadas responden a tendencias globales y no necesariamente a políticas públicas recientes. En esa línea, subrayó que atribuir cambios de gran magnitud únicamente a una administración es una interpretación técnicamente inadecuada.
Asimismo, precisó que se presentaron cifras de 2024 y 2025, aunque se aclaró que las de 2025 eran preliminares, no se hizo la misma advertencia sobre las de 2024. Según la asociación, estas también son provisionales debido a que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) aún no ha cerrado oficialmente las bases de Estadísticas Vitales.
“Comunicar resultados como definitivos cuando aún están sujetos a ajustes puede inducir a conclusiones apresuradas, por lo que siempre es necesario indicar su condición preliminar”, indicó la entidad.
En la parte final del comunicado, la organización reiteró que en Colombia existen datos de calidad que permiten análisis responsables, aunque es necesario seguir fortaleciendo su depuración y contextualización.
“Resaltamos y celebramos los avances preliminares en algunos indicadores de salud. Sin embargo, no es correcto que dichas mejoras se apoyen exclusivamente en el uso de cifras absolutas o representaciones gráficas que pueden ser engañosas”, señaló la asociación.
Más Noticias
Ministerio de Transporte anunció alivio para transportadores en Boyacá: suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno
La medida, resultado de la calamidad pública y la solicitud de autoridades locales, busca aliviar el impacto económico y social en comunidades afectadas por lluvias intensas y daños en la vía principal

Gobierno Petro confirmó a qué productos no se les subirán los impuestos pese a necesitar mucho dinero: “No se tocarán”
la estrategia oficial prioriza la estabilidad macroeconómica y la protección de los sectores vulnerables frente a la presión internacional y el déficit fiscal

Feria nacional de empleo del Sena ofrece más de 25.000 vacantes en 50 ciudades de Colombia: conozca todos los detalles
La iniciativa ofrece acceso a vacantes, talleres temáticos y servicios gratuitos para quienes buscan mejorar su perfil profesional y acceder al mercado laboral

Joven quedó en estado crítico tras recibir una descarga eléctrica: vecinos culpan a la empresa de energía
La comunidad acusó a Air-e de negligencia, por lo que piden investigaciones sobre el incidente

Armada y Fuerza Aeroespacial incautaron un cargamento de cocaína y marihuana en Punta Gallinas: tres personas fueron capturadas
La acción coordinada de las autoridades permitió decomisar más de 800 paquetes de sustancias ilícitas , un fusil y dispositivos de navegación, frustrando el traslado de más de 1,2 millones de dosis ilícitas
