Gustavo Petro rechazó posible intervención de Estados Unidos en Venezuela: “Ningún latinoamericano que se respete debe solicitar una invasión extranjera en nuestro suelo”

“Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionamos los latinoamericanos y caribeños”, dijo el mandatario colombiano, en apoyo de la posición del líder opositor venezolano Henrique Capriles

Guardar
crédito @hcapriles/IG | @gustavopetrourrego/IG |
crédito @hcapriles/IG | @gustavopetrourrego/IG | @realdonaldtrump/IG | @nicolasmaduro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, emitió el viernes 29 de agosto de 2025 un mensaje a través de su cuenta de X sobre las recientes declaraciones del líder opositor venezolano Henrique Capriles, difundidas por la cadena BBC News Mundo, sobre la situación política en Venezuela y el papel de Estados Unidos en la crisis.

El mandatario colombiano afirmó en su publicación que “ni Colombia ni la oposición venezolana en Venezuela, ni ningún latinoamericano que se respete, debe ni solicitar ni alegrarse con una invasión extranjera en nuestro suelo. Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionamos los latinoamericanos y caribeños”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La intervención del presidente Petro en la red social se produjo luego de que Capriles, en una extensa entrevista, analizara la coyuntura política venezolana marcada por la elección presidencial (manchada por la polémica y calificada como ilegítima por la oposición) del 28 de julio de 2024 y el clima posterior de manifestaciones, detenciones y tensiones entre oficialismo y oposición.

El propio Capriles respondió en ese diálogo a críticas provenientes de sectores que promueven soluciones de fuerza o abogan abiertamente por una intervención militar liderada por Estados Unidos para propiciar un cambio de régimen.

El político venezolano subrayó que “la mayor parte de las personas que quieren una invasión de Estados Unidos no viven en Venezuela”.

Capriles explicó que su rechazo hacia cualquier solución externa parte de su convicción personal y de los riesgos inherentes para la población.

“Soy un creyente de los procesos. La política es el arte de la negociación. Creo en las negociaciones y en que todos los esfuerzos siempre deben evitar la guerra. No hay guerras buenas, todas son malas. Es mi posición y no tengo temor a expresarla públicamente”, señaló el exgobernador y actual diputado venezolano.

crédito @petrogustavo/X
crédito @petrogustavo/X

El mensaje de Petro también incluyó un llamado a la diplomacia regional.

“Con Europa o con Norteamérica o con China o África, hablamos de nuestros problemas comunes de tú a tú y como humanos, no como siervos”, escribió el presidente Petro.

El mandatario colombiano insistió en la necesidad de relaciones internacionales basadas en la igualdad y dignidad.

Esta declaración recogió reacciones tanto en medios locales como internacionales, y fue interpretada como un distanciamiento respecto a quienes insisten en opciones militares extranjeras para resolver las crisis políticas de la región.

Qué más dijo Henrique Capriles sobre la situación en Venezuela y la intervención de Estados Unidos y el presidente Donald Trump

Las declaraciones de Capriles también tocaron el posicionamiento actual de la oposición en Venezuela tras los comicios de 2024 en los que el liderazgo opositor —según denuncias del propio sector opositor— vio negada la posibilidad de alternancia debido a las maniobras de la dictadura de Nicolás Maduro.

El dirigente opositor volvió a expresar su rechazo ante las sanciones petroleras y la intervención extranjera, aunque defendió la vía de la presión diplomática y el diálogo directo.

“El hecho de que Maduro se haya robado las elecciones no significa que se acabó la posibilidad de encontrar una solución para el país”, sostuvo Capriles.

Donald Trump dio la orden
Donald Trump dio la orden de llevar a cabo un despliegue militar en el Caribe, muy cerca a la costas venezolanas - crédito @realdonaldtrump/IG

Consultado sobre el aumento de voces que demandan intervenciones militares o sanciones más severas, el líder opositor remarcó la lejanía de quienes promueven esos escenarios.

“La mayor parte de las personas que quieren una solución militar y que llegue una invasión de Estados Unidos, no viven en Venezuela. Ni siquiera miden cuáles son las consecuencias de ello. Se pierden vidas humanas”, puntualizó.

Asimismo, Capriles se mostró enfático en defender la negociación política, argumentando que “los procesos que deben darse en Venezuela son de negociación”.

El mandatario colombiano aseguró que Latinoamérica debe solucionar sus problemas desde dentro, y recalcó la autonomía y el respeto mutuo entre los países de la región.

Henrique Capriles habló sobre la posibilidad

En el diálogo con el medio británico, Capriles también habló acerca de las razones que lo motivaron a participar de nuevo en la Asamblea Nacional; una muestra de la fragmentación existente en la oposición venezolana.

El político, que ha enfrentado numerosos obstáculos desde su debut político hace más de dos décadas, remarcó que “la oposición en todos estos años se ha dividido con la abstención. Es la abstención, la nada, la que divide a la oposición”.

Del mismo modo, el líder opositor consideró que las acciones militares o la imposición de sanciones terminan afectando a la población civil y no garantizan ni un cambio político ni mejores condiciones para el pueblo venezolano. En ese sentido, insistió en la necesidad de “trabajar sobre realidades, no sobre la fantasía que, al final, genera una gran decepción”.

El líder opositor venezolano Henrique
El líder opositor venezolano Henrique Capriles posa para la foto tras ser proclamado uno de los ganadores de las elecciones parlamentarias del país, en el Consejo Nacional Electoral (CNE), en Caracas, Venezuela, el 27 de mayo de 2025- crédito - REUTERS/Leonardo Fernández Viloria

Para cerrar, Capriles reiteró su visión de que las vías democráticas, aunque limitadas o restringidas, deben mantenerse abiertas: “Tenemos que estudiar las transiciones. ¿Qué hubiera pasado si los chilenos, en las condiciones terribles que fue convocado el plebiscito, no hubieran ido? Probablemente Pinochet se hubiera muerto en el poder”.

Frente a los llamados a la inacción o la abstención, el diputado optó por mantenerse en el ruedo político y sostuvo que “el hecho de tener diferencias no significa que tú defiendas al régimen”.

La crisis venezolana continúa su curso mientras los actores regionales, como Colombia, cierran filas ante cualquier iniciativa de intervención extranjera en América Latina (tras el anuncio de Petro el jueves 28 de agosto de 2025). El debate sobre la legitimidad de la vía negociada, las acusaciones contra el régimen venezolano y la presión internacional seguirán definiendo el futuro inmediato en la región.