Quién es ‘Tito Borracho’, el narco pedido en extradición por EE.UU. al que le acaban de incautar bienes por $26.000 millones

Los operativos fueron en Meta, Norte de Santander, Casanare y Bogotá, donde se ejecutaron las medidas de extinción de dominio sobre 19 bienes avaluados en 26.000 millones de pesos, pertenecientes a José Orlando Buitrago Rodríguez, detenido en 2024

Guardar
El narco invisible colombiano cayó en la vía entre Villeta y Bogotá - crédito Policía Nacional de Colombia

La Policía Nacional de Colombia, en operación conjunta con el FBI, la Corte Distrital de Estados Unidos y la Fiscalía General de la Nación, ejecutó la medida de extinción de dominio sobre 19 bienes avaluados en 26.000 millones de pesos, pertenecientes al narcotraficante José Orlando Buitrago Rodríguez, conocido como alias Tito el Borracho.

Así lo indicó una publicación por parte del brigadier general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional de Colombia, que a través de su cuenta de X precisó que los operativos se llevaron a cabo en los departamentos de Meta, Norte de Santander, Casanare y en Bogotá D.C..

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Dentro del conjunto de bienes figuran doce lotes, una finca, dos vehículos, una casa, un parqueadero, un establecimiento comercial y un semoviente, así como cerca de setecientas hectáreas dedicadas a actividades ganaderas.

Del mismo modo, las pesquisas revelaron que estos activos eran utilizados como parte del andamiaje económico de la organización criminal liderada por “Tito el Borracho”.

crédito Ministerio de Defensa Nacional de Colombia

De acuerdo con información oficial, alias Tito el Borracho perteneció desde 2003 a la estructura ilegal conocida como Los Burros y en 2012 asumió el control de laboratorios de cocaína en la región del Catatumbo.

El sujeto fue capturado el 22 de enero de 2024 con fines de extradición a Estados Unidos, enfrentando cargos relacionados con el envío de más de nueve toneladas de cocaína al exterior, lavado de activos y concierto para delinquir.

La investigación señala que Buitrago Rodríguez utilizaba la fachada de escolta en una firma de seguridad privada para justificar el porte de armas por parte de su organización y facilitar movimientos de recursos ilícitos. Esta simulación permitía el flujo de las finanzas derivadas del narcotráfico, mientras ocultaba la verdadera naturaleza de sus operaciones.

El general Carlos Fernando Triana
El general Carlos Fernando Triana confirmó los detalles del operativo el viernes 29 de agosto de 2025 - crédito @DirectorPolicia/X

En el proceso de incautación y aseguramiento de los bienes, las autoridades también constataron que la tenencia de extensiones rurales y cuyo propósito era fortalecer actividades ganaderas y legitimación de capitales, modalidad utilizada con frecuencia por redes de narcotráfico de alcance internacional.

Así fue la caída de alias Tito el Borracho en una vía de Cundinamarca

En una operación conjunta entre la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional de Colombia y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, fue capturado José Orlando Buitrago Rodríguez, conocido como alias Tito el Borracho, mientras se desplazaba en una camioneta de alta gama valorada en 400 millones de pesos por una vía que conecta Villeta, Cundinamarca, con la ciudad de Bogotá.

Los detalles de esta captura se conocieron el 8 de febrero de 2024 como parte de una operación discreta para evitar alertar sobre el despliegue policial.

José Orlando Buitrago Rodríguez, alias
José Orlando Buitrago Rodríguez, alias Tito el Borracho, detenido en Bogotá inicios de febrero de 2024 - crédito Policía Nacional

Buitrago Rodríguez fue solicitado en extradición por Puerto Rico, señalado como uno de los narcotraficantes de mayor alcance, y vinculado al tráfico de cocaína desde Colombia hacia varios destinos internacionales.

La investigación reveló que después de la desarticulación del grupo delincuencial Los Burros y la captura de sus líderes en 2012, asumió y expandió las operaciones, sobre todo y por medio del lavado de activos y la administración de laboratorios de droga, tanto en Colombia como en la República Dominicana y Curazao (mar Caribe).

Además, estableció alianzas con líderes de grupos armados organizados en el Catatumbo, incrementando la producción y la exportación de clorhidrato de cocaína.

Arrestan a "Tito el Borracho"
Arrestan a "Tito el Borracho" en camioneta de lujo en Bogotá, buscado por EE. UU. - crédito @submundodocrime/X

Esta misma región situada en el departamento de Norte Santander volvió a ser eje central debido a la orden dada por parte del presidente Petro el 28 de agosto, y cuya directriz fue militarizar la frontera con Venezuela en Catatumbo por el arribo de buques de guerra de Estados Unidos, tras la determinación que tomó su homólogo Donald Trump.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, la justicia de Estados Unidos lo requiere para que comparezca por cargos de conspiración para traficar estupefacientes.

El requerimiento internacional lo señala como cabecilla de una organización dedicada a fabricar cocaína en la región del Catatumbo (Norte de Santander), moverla hacia Venezuela y transportarla por vía marítima a países del Caribe, Centroamérica, México y Estados Unidos.

Operativo colombo-americano captura a narco
Operativo colombo-americano captura a narco de alto perfil en ruta hacia Bogotá - crédito @submundodocrime/X

El bajo perfil que llevaba ‘Tito el Borracho’: lucía como un empresario

Alias Tito el Borracho mantuvo un perfil bajo utilizando un negocio de comercialización y reparación de maquinaria pesada como fachada.

En paralelo, gestionaba la exportación de droga hacia República Dominicana y Puerto Rico, apoyado en una red de contactos internacionales que facilitaba el blanqueo de capitales.

Las autoridades documentaron maniobras para integrar fondos ilícitos a la economía formal, como transferencias electrónicas originadas en Asia.

Durante la detención, Buitrago Rodríguez portaba una pistola calibre 9 mm de fabricación brasileña, y quedó a disposición de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General para avanzar con los trámites de extradición que solicita la justicia estadounidense.

Declaraciones de Ricaro Romero Moreno, delegado contra la criminalidad organizada de la Fiscalía General de la Nación - crédito Fiscalía General de la Nación