
La carrera presidencial en Colombia de cara a las elecciones de 2026 ha generado debate público debido al elevado número de aspirantes.
Según el último recuento, 80 ciudadanos y políticos han manifestado su intención de competir por la Presidencia de la República, una cifra inédita y que ha despertado cuestionamientos sobre la viabilidad y claridad del proceso electoral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El especialista en negocios internacionales y creador de contenido colombiano, Rafael Solano, explicó el mecanismo por el cual este alto número de precandidatos se reducirá antes de la jornada electoral.
En un video publicado a través de su cuenta de Instagram, Solano detalló que la elección presidencial de 2026 comprenderá tres fases principales para filtrar a los precandidatos y definir la lista final de aspirantes que aparecerán en el tarjetón el próximo 31 de mayo.
“¿Cómo así que hay ochenta precandidatos presidenciales? Vean, aquí les explico todo el mapa electoral para que tengan más claridad de cara a las elecciones presidenciales", inicia el video por parte de Solano.
“La primera vuelta de las elecciones presidenciales es el 31 de mayo de 2026 y, aunque pareciera que el 30 % de la población colombiana se está lanzando a la presidencia, no todos los precandidatos van a estar en el tarjetón. De lo contrario, nos tocaría abrirlo como si fuera la prueba Saber”, señaló el influencer que aborda noticias del orden nacional.
Seguido a esto, Solano detalló: “La primera fase del proceso se desarrollará entre finales de este año y comienzos de 2025, cuando varias coaliciones políticas tratarán de definir candidaturas únicas”.
“El Pacto Histórico, Unitarios, otra coalición de izquierdas separada del Pacto Histórico, Fuerza de las Regiones y el Partido Centro Democrático buscarán escoger un candidato único antes de las elecciones al Congreso”, añadió el colombiano de origen bumangués.
Desmenuzando todos los precandidatos, “en la segunda fase, prevista para el 8 de marzo de 2026, fecha en la que también se celebrarán las elecciones legislativas, se llevarán a cabo tres consultas interpartidistas: una de izquierda, denominada Frente Amplio, que incluirá a los candidatos vencedores de las alianzas mencionadas y a figuras como Roy Barreras; una de centro, llamada Ahora Colombia, con nombres como Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán; y una de derecha, con representantes del Centro Democrático y la Fuerza de las Regiones, entre otras agrupaciones políticas tradicionales”, siguió el creador de contenido independiente.

Solano también destacó la importancia del mecanismo de recolección de firmas, que permite la participación de candidatos independientes.
“Vicky Dávila, Claudia López, Juan Daniel Oviedo, Abelardo de la Espriella, muy probablemente participen en las consultas del 8 de marzo. De lo contrario, irían directamente al tarjetón el 31 de mayo, enfrentando el riesgo de que se dividan el voto entre sí. Por eso son tan importantes las consultas. Muchas gracias por ver”, concluyó el especialista.
El proceso para depurar la lista de candidatos presidenciales, subrayó Solano, se completará con la realización de la primera vuelta electoral, donde quedará claro quiénes tendrán posibilidades reales de llegar a la Casa de Nariño.
La primera vuelta de los comicios está pactado para el 31 de mayo de 2026, y en caso de haber segunda vuelta, esto será el domingo 21 de junio de 2026.
Los precandidatos que más suenan para disputarse la presidencia en 2026, según plataforma de apuestas
La plataforma internacional de apuestas Polymarket ha registrado recientes movimientos en las proyecciones para las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, posicionando a Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella como los aspirantes con mayores probabilidades de victoria.
De acuerdo con los datos publicados el 27 de agosto de 2025, Polymarket ubica a Dávila en el primer lugar con una probabilidad de triunfo del 32%, seguida por De la Espriella con un 22%. El tercer puesto corresponde a Sergio Fajardo (19%) y el cuarto a Gustavo Bolívar (17%).

Estos porcentajes contrastan con las cifras reportadas por la plataforma la semana anterior, cuando Dávila lideraba con el 27%, Fajardo era segundo con 25 %, Bolívar ocupaba el tercer sitio (20 %) y Claudia López quedaba en cuarto lugar (12 %).
La actualización que reseñó la revista Semana muestra que De la Espriella ha escalado posiciones y reemplazó a López en los primeros lugares de expectativa electoral.
Qué es Polymarket
Polymarket es una de las plataformas de apuestas más grandes del mundo para el seguimiento de eventos políticos, económicos y sociales.
Miles de personas participan diariamente en sus escenarios, lo que convierte su tablero en un indicador alternativo de opinión pública que, en ocasiones, anticipa tendencias aún no registradas por los sondeos tradicionales.

Esta plataforma analiza el volumen de búsquedas de los candidatos en Google Trends desde el 11 de agosto de 2025, fecha marcada por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay. Según estos indicadores, los nombres que más interés han generado en la red son los de Miguel Uribe Londoño, respaldado por el partido Centro Democrático, seguido por Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila y Daniel Quintero.
En quinto lugar se ubica Sergio Fajardo, cuya presencia en redes y estrategias digitales ha sido notoria en las últimas semanas.
Más Noticias
Procuraduría hizo fuerte llamado al Gobierno por mesa de diálogo en Cauca: “No puede ser un espacio simbólico”
El Ministerio Público urgió transformar los acuerdos en acciones inmediatas y condenó los recientes crímenes contra líderes sociales en la región

Jhon Arias llega a la selección Colombia en crisis deportiva: pésimo inicio con el Wolverhampton en la Premier League
El atacante sumó su tercera derrota seguida en el mismo número de partidos en la temporada inglesa, en la que los “Wolves” se encuentran en puestos de descenso
Mujer fue enviada a la cárcel por robo y desaparición forzada de tres hombres en San Vicente del Caguán
Los hechos investigados se remontan al 23 de diciembre de 2021, cuando tres hombres salieron de Suárez (Tolima) hacia San Vicente del Caguán (Caquetá), a recoger una suma de dinero

Corte Constitucional ordenó la construcción de un puente en Córdoba, tras años de riesgo y abandono del Estado
En Puerto Nuevo, Montelíbano, la comunidad cruzaba la quebrada a través de un puente improvisado levantado con recursos propios y carente de condiciones seguras

Esta es la primera baja de la selección Colombia para las eliminatorias: lo reemplazará jugador pedido por la hinchada
Solo un día después de conocerse la convocatoria para enfrentar a Bolivia y Venezuela, la Tricolor confirmó que un defensor sufrió una lesión de larga duración
