Comité de la Regla Fiscal advirtió al Gobierno sobre billonario ajuste fiscal para cumplir la meta en 2026

Las proyecciones de la Carf señalan que el cumplimiento del déficit fiscal aprobado por el Confis exige medidas adicionales por el 2,4% del PIB

Guardar
La cifra supera en $6,1
La cifra supera en $6,1 billones la estimación del 1 de agosto, cuando el ajuste calculado era de $39,4 billones - crédito iStock y Carf

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) presentó un análisis actualizado sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, en el que advirtió que “cumplir con la meta de déficit fiscal aprobada por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para 2026, de 6,2% del PIB, requiere un ajuste fiscal de COP 45,4 billones (2,4% del PIB)”.

La cifra es superior a la estimación publicada el 1 de agosto de 2025, cuando el ajuste calculado se situaba en $39,4 billones. Según el organismo, el aumento obedece a una mayor expectativa de gasto fiscal en pensiones, servicios de personal y otros componentes del gasto primario.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Aumento en las proyecciones de gasto

El Carf explicó que la diferencia de $6,1 billones frente al escenario anterior corresponde en su totalidad a la revisión de las proyecciones de gasto. En particular, “pensiones registran un incremento de COP 5,6 billones respecto del escenario del 1 de agosto, servicios de personal aumentan COP 1,6 billones y el resto del gasto primario se reduce en COP 1,1 billones”.

El comité señaló que este incremento en pensiones está asociado al crecimiento vegetativo del régimen de prima media y al aumento en las asignaciones de retiro de las Fuerzas Militares. En el caso de los servicios de personal, el ajuste responde a la aplicación de la Ley 2384 de 2024, que elevó progresivamente la bonificación de los conscriptos del 30% al 100% de un salario mínimo legal vigente.

De acuerdo con el comunicado, hasta ahora el Gobierno no ha publicado el detalle de su proyección de gasto primario, por lo que no es posible contrastar los cálculos oficiales con las estimaciones del Carf.

Composición y dinámica del presupuesto

El Presupuesto General de la
El Presupuesto General de la Nación 2026 asciende a $557 billones - crédito Colprensa

El proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 contempla un monto total de $557 billones. El Carf indicó que, suponiendo la materialización del recorte necesario de $12 billones en 2025, el crecimiento real del presupuesto para el próximo año sería de 5,7%, superior al promedio histórico de 4,5%.

En ese escenario, el gasto de funcionamiento crecería en términos reales un 10,3% hasta alcanzar $365,8 billones, mientras que la inversión aumentaría 11,8% y se ubicaría en $88,8 billones. Por su parte, el servicio de la deuda mostraría una reducción real de 11,8%, quedando en $102,5 billones.

El comité subrayó que las apropiaciones de gasto primario han presentado aumentos sustanciales en los últimos años. Entre 2019 y 2025, el gasto en funcionamiento creció 44% en términos reales, mientras que la inversión se incrementó en 38%.

Inflexibilidad del gasto y riesgos fiscales

El Carf calcula que el
El Carf calcula que el 88% del PGN 2026 es inflexible, con compromisos constitucionales o legales - crédito Colprensa

Uno de los puntos señalados por el Carf es el alto nivel de rigidez en la estructura del presupuesto. Según las proyecciones, “cerca del 88% del proyecto de PGN 2026 es inflexible (22,1% del PIB) y dos terceras partes del gasto rígido son de carácter constitucional o legal”.

Los principales rubros que explican esta inflexibilidad son el Sistema General de Participaciones (17,6%), pensiones e intereses (16,9%) y servicios personales (10,7%).

El organismo alertó además sobre la tendencia de sobrestimación de ingresos presupuestales y el crecimiento de la reserva presupuestal, que pasó de $22 billones en 2021 a $53 billones en 2024. El Carf advirtió que esta reserva, que podría ubicarse entre $35 y $55 billones en 2025, ejercerá presiones fiscales adicionales en 2026.

Necesidad de reformas estructurales

Se requiere un ajuste promedio
Se requiere un ajuste promedio anual de 4,1 puntos del PIB durante la próxima década para cumplir las metas fiscales - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

De acuerdo con el comunicado, el cumplimiento de las metas fiscales aprobadas por el Confis y de la Regla Fiscal a partir de 2028 exige un ajuste promedio anual de 4,1 puntos del PIB durante la próxima década. Si se busca mantener niveles de inversión pública similares al promedio histórico, el ajuste debería llegar a 4,9 puntos del PIB.

En ese sentido, el comité insistió en la urgencia de medidas permanentes para fortalecer los ingresos y reducir las inflexibilidades del gasto. “Entre 2019 y 2024 los gastos inflexibles superaron en 3,1 pp del PIB los ingresos, mientras que entre 2026 y 2036 se proyecta una discrepancia promedio de 5,2% del PIB”, señaló el análisis.

Finalmente, el Carf advirtió que el desequilibrio fiscal no tiene precedentes y que el proyecto de presupuesto radicado en el Congreso se encuentra desfinanciado en un monto superior al de la ley de financiamiento o reforma tributaria anunciada por el Gobierno.

Según el organismo, actualmente uno de cada tres pesos que aportan los contribuyentes de impuestos en Colombia está destinado al pago de la deuda pública”, una proporción que hace diez años correspondía a uno de cada ocho.