Colombia dio un salto histórico en la industria aeroespacial: podrá diseñar y probar cohetes de alta potencia

Un reconocimiento internacional abrió la posibilidad de que el país impulse la certificación de pruebas aeroespaciales y fomente la investigación en cohetería

Guardar
Colombia fue aceptada como miembro oficial de la Tripoli Rocketry Association (TRA) - crédito Aeronáutica Civil

La Aeronáutica Civil informó que Colombia fue reconocida como miembro oficial de la Tripoli Rocketry Association (TRA), organización fundada en 1964 en Pittsburgh, Pensilvania, y considerada la principal autoridad en cohetería de alta potencia a nivel internacional.

De esta manera, Colombia se suma a la lista de países que pueden certificar y autorizar pruebas de cohetes de alto poder bajo los lineamientos de seguridad, rigor técnico y legalidad que exige la TRA. Con esta adhesión, el país se ubica como el cuarto en Latinoamérica y el segundo en Sudamérica en contar con una prefectura oficial de esta asociación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hoy compartimos con orgullo una noticia histórica para nuestro país. Colombia ha sido reconocida oficialmente como miembro de la Tripoli Rocketry Association”, señaló Henry Pinto, director general de la Aerocivil.

Certificación internacional y desarrollo académico

La adhesión permite certificar internacionalmente
La adhesión permite certificar internacionalmente el diseño, construcción y lanzamiento de cohetes de alta potencia - crédito X

El anuncio significa que Colombia ya está habilitada para certificar, a nivel internacional, los procesos de diseño, construcción y lanzamiento de cohetes de alta potencia.

David Pineda, presidente de Trípoli Colombia, explicó que este reconocimiento abre un nuevo escenario para universidades, investigadores y jóvenes vinculados a programas de innovación científica. “Este es un hito para la industria aeroespacial nacional, para nuestras universidades, nuestros jóvenes, para los investigadores y para todos los que creemos en el poder de la ciencia y la innovación”, aseguró.

Actualmente, el país cuenta con plataformas de formación como el Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva (Cccd), liderado por la Corporación SateLab y su marca Aerospace Latin American Suborbitals (ALAS). Este programa ha impulsado la creación de más de 90 semilleros aeroespaciales en diferentes regiones y ha permitido el desarrollo de lanzamientos científicos con globos estratosféricos.

Trabajo conjunto y respaldo institucional

La Aeronáutica Civil confirmó que
La Aeronáutica Civil confirmó que el ingreso fue posible gracias al trabajo conjunto con la Corporación SateLab, ALAS y el Aeroclúster de Antioquia - crédito X

El reconocimiento se logró gracias a la colaboración entre la Corporación SateLab, ALAS y el Aeroclúster de Antioquia, con el acompañamiento de la Aerocivil.

El brigadier general José Henry Pinto destacó que esta articulación institucional y académica fue determinante para consolidar el proceso: “Quiero reconocer el trabajo adelantado por SateLab con ALAS y el Aeroclúster de Antioquia, quienes hoy representan a Colombia como un gran exponente, demostrando que en nuestra región contamos con todas las capacidades, conocimientos e innovación. Este es un salto histórico que enaltece al país”.

La Aeronáutica Civil, en su pronunciamiento oficial, añadió: “Con el firme propósito de seguir impulsando el desarrollo de la cohetería de alta potencia, y apoyando a las agrupaciones científicas, industriales y académicas, se reconoce el potencial técnico del país, así como la oportunidad de fortalecer la educación y consolidar una industria aeroespacial innovadora”.

Contexto internacional y proyección para Colombia

Colombia cuenta con el Concurso
Colombia cuenta con el Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva, impulsado por SateLab y ALAS, con más de 90 semilleros en todo el país - crédito Alvaro Tavera/Colprensa

La Tripoli Rocketry Association agrupa a miles de miembros en más de 25 países y regula las prácticas de construcción y lanzamiento de cohetes de alto poder. Dentro de sus funciones se encuentra la emisión de certificaciones de vuelo y la definición de estándares de seguridad que rigen en todo el mundo para este tipo de actividades.

Entre los países que cuentan con prefecturas TRA se encuentran Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia, España, Francia, México, Argentina, Australia, Países Bajos, Irlanda, Suecia, Suiza y Reino Unido. Con la incorporación de Colombia, Sudamérica suma un nuevo representante en este organismo internacional.

El director de la Aerocivil destacó que la incorporación de Colombia a la TRA representa el inicio de una etapa en la que se fortalecerá la cooperación entre la academia, la investigación y la industria. El objetivo, señaló, es consolidar un ecosistema aeroespacial que permita innovar en tecnologías de vuelo suborbital y experimental bajo criterios de seguridad, regulación internacional, transferencia de conocimiento, formación de talento especializado y generación de proyectos sostenibles con impacto directo en la competitividad científica del país.