Un coletazo a Colombia: experta anticipó posibles consecuencias de una intervención de Estados Unidos en Venezuela

La directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz afirmó que el país podría sufrir repercusiones ante un posible conflicto internacional en el vecino país

Guardar
Colombia se ha mantenido al
Colombia se ha mantenido al margen de la situación entre Venezuela y Estados Unidos - crédito Colprensa

El despliegue masivo de militares de Estados Unidos en el Caribe, en lo que hace parte de una iniciativa del Gobierno Trump para combatir el narcotráfico en Latinoamérica, sigue generando opiniones divididas.

En el caso de Colombia, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que no hay inconvenientes con la presencia militar norteamericana, puesto que esto hace parte de un apoyo para combatir a criminales de la región.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, en Venezuela se ha afirmado que se trata de una estrategia para ingresar a su país e intentar capturar a Nicolás Maduro, a quien las autoridades de Estados Unidos lo señalan como la cabeza del cartel de los Soles.

Desde Venezuela afirman que se
Desde Venezuela afirman que se trata de una estrategia para intervenir en su territorio - crédito Europa Press

Desde Norte de Santander, zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, Gloria Cuartas, directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, habló sobre una posible intervención de Estados Unidos en el vecino país.

Cuartas, que llegó a la región para participar de la sesión del Pacto de Catatumbo, indicó que si se registra una intervención militar en Venezuela, Colombia sufrirá un “coletazo negativo”, principalmente en Cúcuta y alrededores.

Cualquier acontecimiento internacional que afecte a Venezuela será complicado para el país, porque somos regiones hermanas, porque hemos compartido la vida en frontera, en una región de idas y vueltas y creo que, yo, como Gloria Cuartas, Directora de la Unidad de Implementación, como mujer trabajadora por la paz, yo clamo para que no vayan a haber intervencionismo de los Estados Unidos sobre Venezuela”.

Varios países de la región
Varios países de la región han apoyado el refuerzo militar de Estados Unidos en el Caribe - crédito Reuters

En ese sentido, Cuartas manifestó que el país debe estar preocupado por la situación, resaltando, desde su labor, los efectos primarios que se podrían registrar, por lo que afirmó que es crucial que se mantenga un diálogo constante y tener previsto que se trata de un escenario posible en corto plazo.

Yo aprovecho para expresar mi preocupación. Yo creo que hoy tenemos situaciones extraterritoriales que afectan directamente al Catatumbo. Afectaría todo el continente y los esfuerzos del Pacto Catatumbo para encontrar una estabilidad y un avance, se verían truncados”.

La postura de Colombia

Sánchez afirmó que no debe
Sánchez afirmó que no debe haber preocupación por la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe - crédito Reuters

Al hablar del despliegue militar en Estados Unidos, Pedro Sánchez indicó que esta situación no debe ser tomada con asombro, puesto que es normal que existan operaciones conjuntas con diferentes naciones, mencionando entre ellas la estrategia marítima Orión, en la que participa Estados Unidos y Francia.

El despliegue que hagan los diferentes países respetando la soberanía y acorde a los protocolos de cooperación internacional siempre será bienvenido, y es clave aquí que la cohesión entre las naciones afecta radicalmente el crimen organizado internacional”, dijo el ministro Sánchez.

De la misma forma, el ministro recordó que el 95% del tráfico de drogas se registra en el mar y que en lo corrido del año se han incautado más de 600 toneladas de cocaína en el país.

En ese sentido, el ministro afirmó que la prioridad en Colombia no es lo que se registra en un país vecino, sino la seguridad del país de cara a las elecciones de 2026. Sánchez explicó que la estrategia contempla medidas colectivas, orientadas a generar un ambiente de tranquilidad en los territorios, y particulares, que responden a riesgos específicos de candidatos y dirigentes políticos.

“Nuestras fuerzas militares están desplegadas para garantizar el libre desarrollo de la actividad democrática. En 24 departamentos ya están los diferentes precandidatos o los diferentes congresistas para adelantar toda su actividad política y eso corresponde a 81 municipios en las zonas más priorizadas para ello”, declaró el ministro, que reveló que parte de la estrategia incluirá encuentros con bancadas de distintos partidos políticos para exponer un diagnóstico de posibles alertas de seguridad.