Colombia se dispara en el mapa aéreo: ya es el segundo destino más fuerte de Latinoamérica

El crecimiento en vuelos y pasajeros impulsa la economía y la imagen del país. El reto pendiente es fortalecer la conectividad interna para un desarrollo más equilibrado

Guardar
Colombia consolida su posición como
Colombia consolida su posición como hub aéreo en América Latina con nuevas rutas y aumento de pasajeros - crédito Europa Press

En los últimos meses, Colombia consolidó un lugar clave en el mapa de la conectividad aérea de América Latina. Nuevas rutas, más aerolíneas y un aumento en la movilidad de pasajeros reflejan un momento de expansión que, a pesar de algunos retos en el mercado interno, confirma la importancia estratégica del país como puente entre continentes.

Uno de los indicadores más recientes proviene de ProColombia, entidad que reportó un crecimiento del 3,6% en las reservas internacionales hacia el país entre agosto de 2025 y enero de 2026. En total, se contabilizan 532.374 reservas, lo que convierte a Colombia en el segundo destino de mayor volumen en la región, solo superado por México, que alcanzó cerca de 2,1 millones. Según la entidad, Estados Unidos, España y México concentran más del 42% de esos registros, con Bogotá, Medellín y Cartagena como principales receptores de los vuelos, ciudades que juntas reúnen el 92% de las reservas. La mayoría de ellas corresponden a viajes de ocio y vacaciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El país registra un crecimiento
El país registra un crecimiento del 3,6% en reservas internacionales y se posiciona como el segundo destino de la región - crédito Colprensa

Ese interés se reflejó también en el incremento de frecuencias internacionales. En julio de 2025, se contabilizaron 1.607 vuelos semanales con destino u origen en Colombia, un 12,5% más que en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). “Este dinamismo en la conectividad aérea se presenta conforme al crecimiento en el tráfico de viajeros”, aseguró el gremio, que detalló que entre enero y julio se movilizaron 32,6 millones de pasajeros, de los cuales 14,2 millones correspondieron al tráfico internacional, un 8% más que en 2024.

Hoy son 27 aerolíneas las que enlazan al país con 28 naciones y 52 ciudades alrededor del mundo. Esa red permitió ampliar la llegada de turistas a destinos no tradicionales y abrir nuevas oportunidades para la inversión. Entre febrero y julio de 2025, por ejemplo, se estrenaron rutas que conectan a Bogotá con Brasilia, Córdoba, Dallas y Tampa; a Cartagena con Ciudad de México; a Medellín con Fort Lauderdale, y a Cali con la capital mexicana. nhvchnhjvj

La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, señaló que la llegada de más visitantes plantea un reto para seguir ampliando la red aérea: “En respuesta al crecimiento en la llegada de visitantes extranjeros al país, Colombia reafirma su compromiso de seguir ampliando su red aérea internacional, consolidando así su papel estratégico de conexión en América Latina”.

Bogotá, Medellín y Cartagena reciben
Bogotá, Medellín y Cartagena reciben el 92% de los vuelos internacionales al país - crédito Aeronáutica Civil

No obstante, el panorama no es del todo homogéneo. Mientras el tráfico internacional se acelera, el doméstico registra un retroceso del 2%. En lo corrido del año se movilizaron 18,4 millones de pasajeros dentro del país, una cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior. La situación encendió alertas en el sector, que pide más esfuerzos para dinamizar la conectividad regional. “Es por eso que se hace indispensable trabajar en estrategias que fortalezcan la conectividad aérea interna, con las diferentes regiones del país, que se promueva no solo el turismo en destinos tradicionales, sino también en aquellos de vocación turística, lo cual es un factor clave para impulsar el desarrollo económico local”, señaló Cortés Calle.

Pese a esa leve caída en el mercado doméstico, la tendencia internacional marca el rumbo. Las proyecciones muestran que Colombia continuará atrayendo a viajeros principalmente desde Estados Unidos, España y México, los tres países que lideran la demanda de tiquetes hacia destinos nacionales. En total, el flujo hacia Colombia y otros competidores regionales como Perú, Chile y Costa Rica superó los 3,5 millones de reservas en el último ciclo, con apenas una disminución marginal del 1,4%.

Nuevas rutas internacionales impulsan la
Nuevas rutas internacionales impulsan la llegada de turistas a destinos no tradicionales en Colombia - crédito Piamonte Turismo

El balance general es positivo puesto que, la conectividad aérea no solo impulsa el turismo, también estimula sectores asociados como la hotelería, el comercio y la inversión extranjera. Colombia, que hoy suma casi 6.000 frecuencias semanales con 61 ciudades dentro del territorio, avanza hacia un modelo de transporte más diversificado, con capacidad de responder tanto al viajero de negocios como al turista internacional que busca experiencias culturales y naturales.