Felipe Córdoba propone cárceles tipo Bukele y lanza ultimátum: desmovilización, prisión o baja por la fuerza pública para los “bandidos”

El excontralor y precandidato presidencial aseguró que el actual sistema penitenciario no resocializa y planteó prisiones autosostenibles, trabajo obligatorio para los reclusos y el fortalecimiento de la fuerza pública como ejes de su plan de seguridad

Guardar
Pipe Córdoba defendió la justicia
Pipe Córdoba defendió la justicia digital con inteligencia artificial como herramienta para reducir la impunidad, que hoy alcanza el 95% en el país - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

El excontralor general Felipe Córdoba, hoy precandidato presidencial, habló con vehemencia de dos temas que considera fundamentales para el país, la seguridad ciudadana y la eficacia del Estado en la gestión pública. En entrevista con Infobae Colombia, presentó su visión de cómo devolver la confianza a los colombianos en las instituciones y detalló propuestas en materia de cárceles, fuerza pública y orden social, siempre apelando a su experiencia en la Contraloría General de la República como aval de gestión.

Seguridad: “El bandido tiene tres opciones”

Para Córdoba, el problema central del país es la inseguridad y la falta de autoridad. Su planteamiento es tajante. “El bandido, para mí, tendría tres opciones: o se desmoviliza, o va a la cárcel, o tendrá que ser reducido por la fuerza pública”. Bajo esa lógica, insiste en la necesidad de construir nuevas prisiones de máxima seguridad en el modelo salvadoreño: “Se necesitan nuevas cárceles tipo Bukele. Nadie está pidiendo que se torture a la gente, pero sí que definitivamente podamos tener un cambio y una resocialización de estas personas”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El excontralor plantea fortalecer la
El excontralor plantea fortalecer la fuerza pública y recuperar la confianza en las instituciones - crédito Redes sociales/@pipecordoba

El excontralor defendió que el sistema penitenciario actual no resocializa y termina siendo un espacio fértil para la criminalidad. Según sus cálculos, cada recluso le cuesta al país 2,7 millones de pesos al mes, una cifra que contrasta con el salario mínimo de 1,4 millones. “Mientras una persona que se rompe el lomo de sol a sol se gana solo 1.400.000 pesos, está subsidiando la estadía en la cárcel de otra que no produce nada. Necesitamos cárceles autosostenibles, con cero ocio”, dijo.

Propone que los reclusos trabajen en la producción de calzado, textiles y agricultura, de manera que paguen parte de su estadía y puedan reducir sus penas. Además, plantea ubicar nuevas cárceles en regiones apartadas como La Guajira, Guaviare y Amazonas, donde la mano de obra de los internos podría destinarse a infraestructura. “Lo que necesitamos es que construyan vías, hagan obras y aporten al país en lugar de quedarse mirando al techo”, explicó.

Fuerza pública y orden

Córdoba advirtió que, de llegar a la Presidencia, lo primero será fortalecer a las Fuerzas Militares y de Policía. “El 7 de agosto de 2026, si yo soy presidente, tendremos que llamar a la reserva activa de la fuerza pública colombiana a que recuperen la seguridad. Necesitamos alrededor de 120.000 hombres, que se han perdido desde el acuerdo de paz con las Farc”, indicó.

El principio de autoridad, dice, debe restablecerse. Para ello propone brindar seguridad jurídica a militares y policías, de modo que no enfrenten procesos judiciales interminables por actuaciones en servicio. “Sin abusos, hay que darles tranquilidad y seguridad jurídica”, afirmó.

Córdoba destaca la recuperación de
Córdoba destaca la recuperación de 51,7 billones de pesos durante su gestión en la Contraloría - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

El precandidato también planteó modernizar la seguridad urbana con tecnología, cámaras de vigilancia y drones, pero insistió en que lo más importante es devolver la tranquilidad a los ciudadanos. “Yo me imagino que a ustedes les da miedo cuando salen de la oficina y se guardan el celular para que no se lo roben. Toda la ciudadanía colombiana está atemorizada, amordazada. Hoy lo que necesitamos es recuperar la seguridad de Colombia”, advirtió.

La Contraloría: recuperar recursos y confianza

Su experiencia en la Contraloría es, según él, prueba de su capacidad de gestión y resultados. Córdoba aseguró que bajo su mandato se logró recuperar más de 51,7 billones de pesos para el Estado, una cifra sin precedentes. “En los cien años de la Contraloría General no hay un resultado de esa magnitud, porque no hay cosas imposibles, sino hombres incapaces”, afirmó.

Destacó la recuperación de obras inconclusas que se habían convertido en “elefantes blancos”: el túnel de la Línea, el puente Pumarejo, hospitales en varias regiones y, en La Guajira, la reactivación de pozos de agua profunda que permitieron cultivar en zonas áridas. “Hoy se está cosechando patilla en medio de la alta Guajira gracias a esos pozos reactivados, que además le dan agua a los chivos en las rancherías”, recordó.

Entre los casos emblemáticos, mencionó Hidroituango, donde se logró el reintegro de más de 4,3 billones de pesos; así como procesos relacionados con Reficar y los carteles de la hemofilia y de enfermedades huérfanas. “Recuperamos plata de los colombianos en casos muy complejos. La Auditoría General certificó 51,7 billones de pesos recuperados. Eso nunca se había visto”, enfatizó.

Córdoba aseguró que bajo su
Córdoba aseguró que bajo su mandato se logró recuperar más de 51,7 billones de pesos para el Estado, una cifra sin precedentes - crédito Colprensa

“Orden para recuperar la confianza”

Para Córdoba, el país necesita un cambio de rumbo basado en orden, resultados y disciplina institucional. Reiteró que sin justicia no puede haber seguridad, y sin seguridad no existe libertad. Su mensaje final fue llamado a recuperar la confianza ciudadana. “Lo que tenemos en Colombia es una mano de gente berraca y trabajadora. No podemos seguir amordazados por unas minorías que tienen atemorizada a la ciudadanía. Necesitamos orden para vivir tranquilos y para que la gente crea de nuevo en el Estado”, concluyó.