Cundinamarca firmó convenio para mitigar desastres naturales en cuenca del río Bogotá: autoridades podrán énfasis en once municipios

Nuevas intervenciones en 16 puntos críticos incluyen reforestación, estructuras de contención y sistemas de drenaje, con el objetivo de estabilizar áreas vulnerables y mejorar la seguridad de poblaciones cercanas al principal afluente de la región

Guardar
El convenio beneficiará a 423.070
El convenio beneficiará a 423.070 habitantes de 11 municipios, con intervenciones en 16 puntos críticos para prevenir remociones en masa e inundaciones - crédito @HamiBarrios / X

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres del departamento de Cundinamarca (Uaegrd) suscribieron un convenio para ejecutar obras de ingeniería y bioingeniería que reducirán los riesgos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la cuenca del río Bogotá.

La inversión total, que supera los 30.000 millones de pesos y beneficia a 423.070 habitantes, tiene como fin sumar capacidades técnicas, administrativas y financieras para disminuir el impacto de eventos naturales que afectan a la población y al entorno, mediante soluciones para asegurar la estabilidad y protección de la cuenca del principal afluente de la región.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las obras incluyen estabilización de
Las obras incluyen estabilización de taludes, reforestación, construcción de estructuras de contención y sistemas de drenaje para proteger el ecosistema y las comunidades - crédito Universidad Javeriana

El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón, señaló que para la entidad y la Gobernación de Cundinamarca, encabezada por Jorge Emilio Rey Ángel, resulta fundamental atender puntos críticos ya identificados, donde se diseñarán y construirán las obras necesarias: “Un total de dieciséis puntos dentro de la cuenca del río Bogotá, en los municipios de Anapoima, Anolaima, Cota, El Colegio, La Mesa, San Antonio del Tequendama, Tocancipá, Subachoque, Viotá, Zipacón y Zipaquirá. Estas obras beneficiarán a más de 400.000 personas para ayudar a prevenir desastres y proteger vidas humanas”.

Entre las intervenciones previstas se encuentra la estabilización de taludes con técnicas de reforestación, la construcción de estructuras de contención, la implementación de sistemas de drenaje para disminuir la presión del agua en suelos marginales y la recuperación de áreas degradadas. Así buscan estabilizar 14,31 hectáreas críticas del ecosistema y mejorar la seguridad de las comunidades cercanas.

De acuerdo con la CAR y la Uaegrd, estas acciones contribuyen tanto a mitigar riesgos inmediatos como a la recuperación integral de la cuenca y la preservación de sus servicios ecosistémicos.

Datos clave sobre el río Bogotá

El río Bogotá, localizado en el altiplano cundiboyacense, cruza el departamento de Cundinamarca desde el nororiente del municipio de Villapinzón a 3.300 metros sobre el nivel del mar hasta desembocar en el río Magdalena en Girardot a 280 metros sobre el nivel del mar. Su área de influencia abarca unas 589.143 hectáreas.

La CAR y la Uaegrd
La CAR y la Uaegrd invertirán más de 30.000 millones de pesos en obras para reducir riesgos de desastres en la cuenca del río Bogotá - crédito CAR

El río recorre 47 municipios y se divide en tres cuencas: alta, media y baja. La cuenca alta incluye municipios como Villapinzón, Zipaquirá, Tocancipá y Cota; la media, municipios como Subachoque, El Rosal, Facatativá, Funza, Mosquera, Soacha y Bogotá; y la baja, municipios como Anolaima, Zipacón, La Mesa, Anapoima, El Colegio, Viotá y Girardot. En las zonas próximas se desarrollan actividades agrícolas, pecuarias e industriales de importancia nacional, con influencia sobre más de 10 millones de personas.

Convocatoria de la CAR para fortalecer la economía circular en la cuenca del río Bogotá

De manera paralela, la CAR abrió una convocatoria para que 715 empresas ancla y sus proveedores, ubicados en 45 municipios y la zona rural de Bogotá dentro de la cuenca, participen en la estrategia “Entornos Sostenibles a través de la Economía Circular”. Las organizaciones seleccionadas accederán a formación especializada, asesoría técnica y herramientas prácticas para adoptar modelos de producción más limpios, eficientes y alineados con normativas nacionales e internacionales.

La directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR, Nidia Riaño, explicó que: “La clave es generar uso eficiente de ahorro de agua, de la energía y generar procesos productivos sostenibles”.

La CAR lanzó una convocatoria
La CAR lanzó una convocatoria para que 715 empresas y proveedores de la cuenca adopten modelos de economía circular y producción sostenible - crédito Secretaría de Ambiente de Bogotá

Durante el proceso, las empresas recibirán un diagnóstico técnico personalizado para identificar oportunidades de mejora en circularidad y eficiencia hídrica, capacitación sin costo en temas de economía circular y sostenibilidad, fortalecimiento de proveedores para prácticas sostenibles en toda la cadena de valor, desarrollo de soluciones innovadoras y promoción como líderes en sostenibilidad y competitividad.

La entidad técnica encargada de la implementación será el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), una organización con más de 35 años de experiencia en programas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo empresarial sostenible.

Las empresas podrán inscribirse hasta el 25 de septiembre a través del formulario oficial: https://acortar.link/ypFuHN, o consultar mayor información en el sitio web https://cta.org.co/entonossosteniblescar/ y el correo jcvera@cta.org.co. Tanto la infraestructura como la promoción de prácticas productivas sostenibles buscan optimizar el uso de recursos, reducir costos, generar valor ambiental y socioeconómico, y contribuir a la recuperación y sostenibilidad del río Bogotá y su zona de influencia.