
El jueves 21 de agosto, Colombia fue noticia en el mundo luego de que se registró el ataque contra un helicóptero de la Policía Nacional, que fue derrumbado con explosivos en Antioquia por un frente de las disidencias de las Farc. En este hecho murieron 13 de los 16 tripulantes de la aeronave.
En la misma jornada, otro frente del grupo armado detonó un carro bomba que provocó la muerte de siete ciudadanos en Cali (Valle del Cauca), lo que hizo que el país ocupara la primera plana de diferentes medios en el planeta, por lo que se consideró el el auge de violencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En primera instancia, las autoridades adjudicaron el primero de los atentados a las disidencias al mando de “Calarcá”, mientras que el atentado terrorista en Cali le fue atribuido a un frente de “Iván Mordisco”.
Cabe recordar que, aunque ambos representan al Estado Mayor Central, los frentes de “Iván Mordisco” y Calarcá" están en disputa por el interés del segundo de llegar a un acuerdo de paz con el Estado.
Atentado en Antioquia no habría tenido aval de “Calarcá”

En un informe de inteligencia expuesto por El Tiempo, se informó que el atentado registrado en Amalfi dejó en evidencia un nuevo quiebre al interior de las disidencias de “Calarcá”.
Para argumentar esta hipótesis, indicaron que en el momento que se registró el ataque, el líder guerrillero estaba movilizándose hasta los llanos del Yarí, más específicamente a San Vicente del Caguán, en donde asistió al encuentro para el inicio del séptimo ciclo de negociaciones con el Gobierno nacional.
Frente a este suceso, los organismos que investigan el caso presumen que “Calarcá” no ordenó el ataque contra la fuerza pública, sino que este fue perpetrado sin autorización por el frente 36 del bloque Jorge Suárez Briceño y el bloque Raúl Reyes, que tienen presencia en el norte de Antioquia, en zonas cercanas al Catatumbo, Meta, Caquetá y Guaviare.

Ante esta situación, las autoridades buscan confirmar si en realidad la estructura 36 de las disidencias siguen los lineamientos de “Calarcá” o se han unido a los frentes liderados por “Iván Mordisco”.
Cabe recordar que los grupos de disidentes al mando de Néstor Gregorio Vera, nombre de “Mordisco”, están en contra de negociar con el Gobierno nacional, que es uno de los objetivos que ha presumido mantener “Calarcá” hasta la fecha.
En caso de que se confirme la salida del frente 36 del mando de “Calarcá”, este hecho representaría una nueva perdida territorial para el líder guerrillero, puesto que ya no tendría margen de poder en el Magdalena Medio

Antecedentes sobre el accionar de las disidencias sin tener el visto bueno de “Calarcá”
En un caso similar, en meses anteriores se cuestionó la lealtad del frente 18, que también delinque por su cuenta en zonas del Meta y Caquetá, y que al parecer no tienen confianza en que “Calarcá” pueda concretar un acuerdo de paz con el Estado antes del 7 de agosto de 2026.
A estos golpes se suma que durante el tiempo que no ha regido ningún cese al fuego con las Fuerzas Militares, “Calarcá” ha perdido a alias Miller, líder del bloque Jorge Suárez Briceño, que fue dado de baja por el ejército.
Esto hizo que el líder guerrillero pierda control en zonas ganaderas de San José del Guaviare, el Meta, Planadas y Charral, mientras que “Iván Mordisco” adquirió poder territorial en Cauca, Valle del Cauca, Amazonas, Guaviare y Vaupés, y estaría buscando adueñarse del norte de Antioquia.
Hasta el momento, el Gobierno nacional no ha confirmado el encuentro con “Calarcá” y sus hombres del 22 de agosto, ni tampoco si hubo algún tipo de explicación sobre lo registrado en Amalfi, que ante los ojos del mundo representó el final de cualquier oportunidad para que se concrete un acuerdo de paz a corto plazo en el país.
Más Noticias
Sinuano Día y Noche: resultados ganadores de este lunes 8 de septiembre de 2025
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Cali: Pico y Placa para este martes 9 de septiembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Elecciones en Argentina, cuatro lecciones para digerir
¿La lección para Colombia? Hay que unir a la oposición y hay que sumar. Seguir pensando que ir en contra de Petro es suficiente es una equivocación

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para evitar multas este martes 9 de septiembre
La restricción vehicular en Medellin cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como de la terminación de la placa

Explosión con granada en vivienda de Cali dejó tres heridos: esto es lo que se sabe
Las autoridades investigan las causas del ataque ocurrido en el barrio Unión de Vivienda Popular, que generó pánico entre los vecinos y requirió el despliegue de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de Cali
