El regreso de María Mulata: nueva música, raíces colombianas y una gira que recorrerá cinco ciudades

La artista presenta “Etérea y Terrenal”, un disco cargado de sonidos ancestrales y contemporáneos, y se prepara para reencontrarse con sus seguidores en una serie de conciertos únicos en Colombia

Guardar
La cantautora colombiana María Mulata
La cantautora colombiana María Mulata presenta su nuevo álbum, “Etérea y Terrenal”, una producción que explora la conexión entre lo espiritual y lo humano a través de diez canciones originales.

La cantautora colombiana María Mulata presenta su nuevo álbum, “Etérea y Terrenal”, una producción que explora la conexión entre lo espiritual y lo humano a través de diez canciones originales. El lanzamiento marca el regreso de la artista al país tras una serie de presentaciones internacionales y será acompañado por una gira nacional que recorrerá cinco ciudades entre agosto y septiembre.

El disco, compuesto e interpretado íntegramente por María Mulata (Diana Hernández), fusiona géneros tradicionales como la cumbia y el bullerengue con elementos de la canción de autor, poesía cantada, matices electrónicos y arreglos contemporáneos. Esta combinación busca rendir homenaje a las raíces musicales colombianas mientras introduce nuevas estéticas y sonidos.

Entre los temas destacados del álbum se encuentran “Hechicera”, que resalta la fuerza femenina; “Canción con Luna”, una pieza centrada en la sanación emocional; “Así Nací”, que aborda la resistencia y la identidad; “Manjar de amor”, dedicada al deseo y la alegría; y “Noche Oscura” y “Espiral”, que exploran procesos de transformación interior. Según la artista, el disco es el resultado de un proceso personal de sanación y transformación, y representa un equilibrio entre lo terrenal y lo espiritual.

El lanzamiento de “Etérea y
El lanzamiento de “Etérea y Terrenal” llega tras la participación de María Mulata en escenarios internacionales como el Festival Tsaritsino y el Festival de la Cultura Latinoamericana en Rusia.

El lanzamiento de “Etérea y Terrenal” llega tras la participación de María Mulata en escenarios internacionales como el Festival Tsaritsino y el Festival de la Cultura Latinoamericana en Rusia, así como presentaciones en Argelia y Armenia. En estos eventos, la cantante compartió la riqueza de la tradición afrocolombiana, indígena y campesina, interpretando ritmos tradicionales y conectando con públicos de diversas culturas.

De regreso en Colombia, la artista se presentó en la Feria de las Flores, uno de los eventos culturales más relevantes del país, donde más de 10.000 personas asistieron a su espectáculo, transmitido en vivo por Teleantioquia. Esta actuación sirvió como antesala al lanzamiento oficial del nuevo álbum.

La gira nacional de “Etérea y Terrenal” contempla conciertos en Bogotá, Bucaramanga, Armenia, Pereira y Manizales. Las fechas confirmadas son: 30 de agosto en el Teatro Julio Mario Santo Domingo (Bogotá), 4 de septiembre en el Gran Sala Teatro Santander (Bucaramanga), 10 de septiembre en el Auditorio Comfenalco (Armenia), 11 de septiembre en el Teatro Don Juan María Marulanda (Pereira) y 12 de septiembre en el Auditorio K de la Universidad Nacional (Manizales). Cada presentación ha sido concebida como una experiencia escénica que integra música en vivo, elementos visuales y relatos simbólicos, con el objetivo de generar una conexión emocional y espiritual con el público.

La gira nacional de “Etérea
La gira nacional de “Etérea y Terrenal” contempla conciertos en Bogotá, Bucaramanga, Armenia, Pereira y Manizales.

El primer sencillo del álbum, también titulado “Etérea y Terrenal”, ya está disponible en plataformas digitales. La canción utiliza imágenes del agua, la tierra y la luna para ilustrar la unión entre lo espiritual y lo cotidiano. El videoclip, publicado en YouTube, presenta una narrativa visual centrada en la naturaleza, con escenas de ríos, mar y luna, y una estética simbólica que busca provocar una experiencia emocional en el espectador.

Con más de dos décadas de trayectoria, María Mulata ha sido reconocida como una de las principales exponentes de la música de raíz colombiana. Ganadora del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y tres veces nominada al Latin Grammy, la artista ha desarrollado una carrera que combina la investigación de las tradiciones orales y musicales del país con la renovación de estos géneros en el escenario contemporáneo. Su trabajo ha sido presentado en América, Europa, Asia y África, y se caracteriza por unir lo ancestral con lo moderno, lo académico con lo popular y lo íntimo con lo colectivo.